Día Mundial de la Biodiversidad: Cuidemos la naturaleza

Share Button
Por Gislania Tamayo Cedeño | 22 mayo, 2023 |
0

Cada 22 de mayo  se conmemora el Día Mundial de la Biodiversidad, decretado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU). En este día se busca concienciar a la población mundial acerca de la importancia que tiene la biodiversidad para los seres humanos y la necesidad de cuidarla y preservarla para las futuras generaciones.

La diversidad biológica o biodiversidad se refiere a la variedad de seres vivos existentes y las diferencias genéticas de cada especie, tanto de animales, plantas y microorganismos que nacen, crecen y se desarrollan en un determinado ecosistema.

Este término se estableció a partir del año 1985, en el Foro Internacional sobre la Diversidad Biológica celebrado en los Estados Unidos.

En un informe publicado en 2019 por la Plataforma intergubernamental científico-normativa sobre diversidad biológica y servicios de los ecosistemas (IPBES) de la UNESCO, los principales factores mundiales que impulsan la pérdida de la diversidad biológica son el cambio climático, las especies invasoras, la sobreexplotación de los recursos naturales, la contaminación, la urbanización  y la responsabilidad de las actividades humanas que se demostró ascendió al 75% en el caso de los ecosistemas terrestres.

Con el lema “Del acuerdo a la acción: reconstruir la biodiversidad”, se celebra este año 2023 el Día Internacional de la Diversidad Biológica 2023, es un año de actuar para lograr los objetivos pactados y que estos se puedan cumplir en su totalidad antes del año 2050.

La reconstrucción de la biodiversidad es una medida urgente y posible, si cada uno de los implicados en este proceso adopta las medidas necesarias para que se pueda cumplir el acuerdo histórico alcanzado en diciembre del pasado año en el Marco Mundial Kumming-Montreal de la Diversidad Biológica.

En esta Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica (COP15) que finalizó en Montreal (Canadá) el 19 de diciembre de 2022, es donde se alcanzó este acuerdo que pretende frenar y reconstruir la pérdida de la biodiversidad.

Para ello se ha elaborado un plan estratégico a seguir donde se ha salvado uno de los mayores escollos, la ayuda con proyectos de financiación a los países en vías de desarrollo.

En el año 1992 se firmó el Convenio sobre la Diversidad Biológica en la Cumbre para la Tierra de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), se aprobó por 196 países, estableciendo la aplicación de los acuerdos en los distintos sectores.

Este valioso instrumento internacional de trabajo tiene como objetivo la protección, cuidado y conservación de la diversidad biológica de todo el planeta.

Con ello se busca que la especie humana sea capaz de vivir en un mundo mucho más razonable, con mayor justicia y equidad, donde la distribución de los recursos naturales pueda llegar a un mayor número de personas, que hoy sufren de hambre, miseria y muerte por falta de ellos.

Dentro de los objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, se contempla hacer frente a uno de los grandes desafíos que tiene el hombre moderno, como es mejorar el bienestar y las condiciones de vida de todos los seres humanos, y para ello la biodiversidad juega un papel fundamental ya que de ella depende el desarrollo de las actividades económicas, sociales y culturales que permitan cubrir todas las necesidades básicas de sostenimiento.

Hoy todos los seres humanos debemos luchar por hacer de nuestro planeta un mundo mejor. Cada uno de nosotros puede cambiar el mundo cuidando, valorando y protegiendo las distintas especies animales y vegetales que habitan en nuestro alrededor, cuidar los recursos naturales y respetar a la naturaleza, para que poco a poco pueda retornar a su equilibrio.

En la solución de los problemas del medio ambiente toda la sociedad debe participar en su conjunto, recordemos que la mayor parte de la pérdida de la biodiversidad, es a causa de los seres humanos.

También  es de suma importancia colaborar entre todas las personas a que se cumpla El Objetivo de Desarrollo Sostenible 15 de la Agenda 2030: «proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar de forma sostenible los bosques, luchar contra la desertificación y detener e invertir la degradación de las tierras y frenar la pérdida de biodiversidad».

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *