DÍAZ-CANEL EN BAYAMO: ¡A trabajar unidos y a generalizar las experiencias positivas!

Share Button
Por Eugenio Pérez Almarales | 1 noviembre, 2024 |
0
FOTO/ Rafael Martínez Arias

Los que quieren humillarnos no van a resolver nuestros problemas; entonces, lo que tenemos que hacer es trabajar más, unidos y generalizando las experiencias positivas.


Así expresó Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República de Cuba, en la mañana del jueves, ante pobladores del reparto Latinoamericano (Jabaquito), de Bayamo.

Conoció que en la circunscripción 112, en los últimos dos años arreglaron la bodega, hicieron una cafetería, un puesto de venta de productos agrícolas, un parque; hay participación de la población y el delegado tiene reconocimiento de la comunidad.

Presidente cubano recorre hoy sitios de interés económico y social en Bayamo

El mandatario destacó la importancia de la labor de los delegados del Poder Popular en la atención a las necesidades e inquietudes del pueblo, en su solución en la base -cuando es posible-, y en su tramitación con el Gobierno municipal y las entidades del territorio, porque “los delegados no son magos”.

Díaz-Canel estuvo, asimismo, en Incobay, industria de conformados de la pesca, también en Bayamo, donde logran resultados superiores a los del año anterior, a pesar de las complejidades con el déficit de energía eléctrica y combustible.

Añadió la positiva experiencia de ese colectivo en su encadenamiento con el sector no estatal, ello demuestra que se puede avanzar.

CRECER

Roberto Morales Ojeda, miembro del Buró Político, subrayó la importancia del crecimiento de las filas del Partido, un proceso que debe ser continuo, dinámico, basado en vínculos frecuentes de los cuadros políticos con los colectivos laborales, para identificar a quienes se distinguen por su actuación revolucionaria, por su ejemplaridad.

El también secretario de organización del Comité Central ratificó el compromiso de cumplir los acuerdos del VIII Congreso de la organización, que llamó a fortalecer la vida interna, para influir más en todas las esferas de la sociedad, lo que requiere del robustecimiento de las filas.

Asimismo, señaló la necesidad de atender desde el Partido, en todos los niveles, el funcionamiento de la Unión de Jóvenes Comunistas, como cantera de la vanguardia del país.

Morales Ojeda destacó, asimismo, el papel del Partido, continuador de la generación histórica, en el funcionamiento de las organizaciones de masas, “en que el Gobierno y las administraciones hagan lo que les toca, incluida la batalla contra la corrupción, el delito y las ilegalidades”.

POR MÁS INGRESOS QUE GASTOS

A una pregunta de Díaz-Canel, Yanetsy Terry Gutiérrez, gobernadora, respondió que Bayamo puede mantener este año su condición de superavitario (con ingresos mayores que los gastos), y el año próximo podrían lograrlo los municipios de Manzanillo y Jiguaní.
Añadió que la provincia cuenta con cerca de 27 mil trabajadores por cuenta propia, y 877 micros, pequeñas y medianas empresas, de las cuales operan 422, cuya gestión se incluirá en los planes del 2025.

Díaz-Canel llamó la atención acerca de que “entre empresas y UEB hay 31 con pérdidas (en la provincia), que son de las principales que tienen que aportar al presupuesto”, e indicó hacer un plan para que salgan de las pérdidas.

Añadió el mandatario que en Granma, “en la última semana disminuyó el nivel de inspección”; las inspecciones las realizaron con menos del 80 por ciento de los inspectores, cinco municipios no realizaron inspecciones del Decreto 30 (Cauto Cristo, Yara, Campechuela, Pilòn y Buey Arriba).

“Hay 102 proyectos de desarrollo local, pero solo 38 están aportando”, dijo Díaz-Canel, y alertó de que un aspecto del ordenamiento indica revisarlos uno por uno, para que formas no estatales no se aprovechen de esa modalidad para evadir impuestos, sin aportar, sin influir en el desarrollo del territorio.

El Primer Secretario del Comité Central alertó de pagos inadecuados y excesivos del sector estatal al no estatal; de que persisten entidades que no pagan a sus trabajadores mediante tarjeta magnética; otras que no tienen código QR o que lo usan mínimamente.

Díaz-Canel llamó a arreciar, este año, el enfrentamiento a las distorsiones de la economía.

PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS

Yudelkis Ortiz Barceló, primera secretaria del Partido en Granma, informó que, como resultado de los análisis realizados, se determinó que ya no será posible cumplir con el plan de entrega de leche a la industria, pero sí con el de carne.

Añadió que, no obstante, se trabaja por acopiar la mayor cantidad posible de leche, y que son dos renglones que se chequean día por día.

Precisó que Granma va bien en la campaña de frío y destacó que hay municipios con potencialidades para contribuir a que la provincia siembre las 430 hectáreas pendientes de ñame más malanga, que es donde se registran los menores niveles.

A preguntas de Díaz-Canel, respondió que ya se cumplieron los planes de siembra de plátanos, yuca y boniato.

Alexi Silveira Urquiza, delegado del Ministerio de la Agricultura (Minag), dijo que este año es posible sembrar de ñame más malanga entre 80 y 90 hectáreas, y el resto en el primer trimestre de 2025.

“¿O sea, que cuando volvamos, después de marzo, estará cumplido? Es sembrarla y mantener esos fondos, como mínimo”, expresó el Presidente.

Añadió Silveira Urquiza que Granma –todos sus municipios- cumple en la siembra de viandas, granos, hortalizas y frutas, también por surtidos, lo que le añade calidad a la oferta.

En la campaña de primavera, en la provincia se sembraron 10 mil hectáreas más que el año anterior; y en la de frío, unas cinco mil más que en el 2023, es decir, más de 15 mil hectáreas de cultivos varios por encima, precisó el también diputado a la Asamblea Nacional.

“Necesitamos unas 30 mil 600 hectáreas de los cuatro cultivos; tenemos ya plantadas 35 mil 200 hectáreas, cuatro mil 600 por encima, además del déficit de malanga-ñame”, explicó el delegado del Minag.

Granma sobrecumple lo previsto en la construcción de organopónicos y en los metros cuadrados por habitantes, “solo quedan cuatro consejos populares por organopónico, tres en Yara y uno en Niquero, y se lograrán antes de que concluya el año”, aseguró.

No obstante, seguirán incrementando áreas de hortalizas, informó, y señaló que se mantiene insatisfacción con los precios, en lo que influye la violación de las cuantías máximas aprobadas.

La provincia tiene un plan de cosechar 709 toneladas de café, “estamos en plena cosecha, con movilizaciones, y vamos a cumplir”, aseveró Silveira Urquiza.

Asimismo, aseguró que existen los animales necesarios para cumplir el plan de entrega de carne (restan 700 toneladas), afectado por déficit de combustible para su traslado.

Dijo que para el 2025, se contrata la producción de 25 mil 700 tenentes de tierra, cuatro mil más que en la etapa precedente; proceso que debe concluir el 15 de diciembre.

Morales Ojeda recordó que “la contratación debe ser tenente a tenente, en el campo”, y Díaz-Canel añadió que debe hacerse por encargo, a partir de la vocación y de las condiciones de la tierra.

SECTOR AZUCARERO

Liusbel Fonseca Piñeiro, director de la Empresa Azucarera Enidio Díaz Machado, de Campechuela, dijo que su entidad será la única que producirá azúcar en la cercana zafra, con un plan de 19 mil 800 toneladas.

La contienda, agregó, debe tener una duración de 122 días, desde el 6 de diciembre hasta el 7 de abril; las reparaciones se encuentran al 58 por ciento y quedan tres semanas para concluirlas.

Con la mecanización y el transporte no debe haber problemas; “lo que nos puede afectar es el mal estado de los caminos”, cuya reparación no pudo acometerse por falta de combustible.

Está previsto que los ingenios Arquímides Colina y Roberto Ramírez hagan meladura.

Miguel Díaz-Canel Bermúdez señaló que “nos interesa que todos los centrales tengan actividad, no solo hacer azúcar, también derivados, para que puedan generar ingresos para los trabajadores y para que aporten más a la economía”.

El Jefe de Estado se refirió a la necesidad de que los centrales generen electricidad en tiempos de no zafra; “a los que hagan meladura, el balance de vapor les da para generar, y eso es un aporte al Sistema Electroenergético Nacional (SEN)”.

“Hay que terminar de convertir a los centrales -también- en bioeléctricas, lo que permitiría aprovechar una potencialidad de más de 400 MW, con biomasa”, abundó.

Díaz-Canel dijo que “hay centrales que si generaran electricidad en tiempos de no zafra, lograrían rentabilizar sus producciones”.

Morales Ojeda apuntó que para todo eso hace falta tener caña, sembrarla.
Fonseca Piñeiro, director del Enidio Díaz, respondió que “eso está muy mal; hoy estamos al 20 por ciento” y que se han propuesto sembrar la semilla del próximo año.

Morales Ojeda dijo que esa realidad compromete la zafra del año que viene y la siguiente; por lo que debe trabajarse por transformar la situación, con siembra, resiembra y atenciones culturales en busca de altos rendimientos.

Recordó, también, que AzCuba tiene el serio compromiso de producir alimentos: viandas, carnes, leche…

ELECTRICIDAD

El máximo dirigente cubano narró la estrategia del país para incrementar el uso de fuentes renovables de energía, especialmente de la solar fotovoltaica, de esa manera se podrá garantizar energía eléctrica para el horario diurno, y aclaró que una parte de los parques fotovoltaicos tendrán capacidad para reservar electricidad para la noche.

Díaz-Canel explicó que la actual emergencia energética se debe, sobre todo al déficit de combustible, provocado, a su vez, por el bloqueo del Gobierno de los Estados Unidos contra Cuba.

Informó que se busca suministro desde países amigos, para aumentar la generación de electricidad.

“Esta situación es superable –aseguró-, y es superable trabajando, con resistencia creativa, si aplicamos la ciencia y la innovación en la solución de problemas; si trabajamos con inteligencia y si nos centramos en las prioridades que hemos compartido desde el mes de enero con ustedes, en cada uno de estos recorridos”.

De su visita al parque fotovoltaico La Sabana, que está al 75 por ciento de ejecución, dijo que forma parte de uno de los más importantes programas de inversiones del país.

“Estamos llevando, a la vez, dos programas de construcción de parques fotovoltaicos, cada uno de más de mil MW, para lograr incorporar, antes de abril, en una primera etapa, entre 400 y 600 MW con fuentes renovables de energía (fotovoltaica) al Sistema Electroenergético Nacional.

“Cuando termine el 2025, debemos tener más de mil MW incorporados, y cuando termine el 2026, mil MW más”, explicó el Mandatario.

Eso tendría un impacto importante, al depender menos de los combustibles fósiles para la generación de electricidad, daría más estabilidad al SEN y nos estaríamos alejando de los apagones, dijo.

Granma tiene cuatro de esos parques, el de La Sabana, debe sincronizar en los primeros días de abril, y otros tres que están en la segunda etapa.

Díaz-Canel apreció en La Sabana buen nivel de trabajo, buen ambiente, mucho compromiso de los trabajadores, quienes laboran las horas que sean necesarias.

“En medio de la complejidad actual, estamos haciendo la mayor inversión en fuentes renovables de energía, para buscar un cambio notable en la matriz energética del país”, expresó.

También, anunció que se estudian las facilidades que deben darse para la importación y venta en el país de sistemas fotovoltaicos para domicilios; la demanda, el ahorro, las inversiones que permitan mejorar las principales plantas termoeléctricas.

LA PRÁCTICA, EL CRITERIO DE LA VERDAD

“La vida nos está dando ejemplos en todos los municipios y en todas las provincias, en particular en esta, de las cosas que se han hecho distintas y los resultados son diferentes”, expresó el Presidente.

“Se trata de multiplicar esas experiencias, y no nos podemos demorar más en multiplicarlas. No puedo olvidar cuando visitamos la UBPC aquella, arrocera, en Yara, que había tenido un año malísimo esperando por el paquete tecnológico que nunca llegó.

“Se proyectaron a la agroecología y están recogiendo más de dos toneladas por hectárea; en el peor momento, cuando menos recursos han tenido, están logrando más rendimientos y mejores resultados.

“Pero hoy lo vimos aquí en la Empresa Pesquera, en el combinado de la pesca (IncoBay), que, por ajustes que ha hecho, además de la captura acuícola, con encadenamiento, está produciendo 50 toneladas de conformados mensuales. Eso el año pasado no lo tenían”, enfatizó Díaz-Canel.

“La vida nos dice que sí hay salida, para los que tratan de trabajar distinto, los que tratan de encontrar soluciones, no en los que nada más se lamentan”, y llamó a preguntarse: “¿Con lo que tengo, qué más puedo hacer”.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *