“Muchos fueron los desafíos enfrentados para llegar hasta la actualidad, y muchos enfrentaremos para mejorar la salud de la población granmense”, así expresó Yelenis Elías Montes, directora general de Salud Pública durante la asamblea de balance del sector desarrollada este miércoles.
El análisis abordó los logros y las dificultades en el pasado año, mediante indicadores de impacto, como la asistencia médica y social, la mortalidad y natalidad infantil, mortalidad materna, el embarazo en la adolescencia, las atenciones primario y secundario de Salud, la atención al adulto mayor, y otros.
En el encuentro estuvieron presentes los doctores José Ángel Portal Miranda, ministro de Salud Pública; Reynol García Moreiro, viceministro; Carilda Peña García, viceministra de Higiene y Epidemiología; Yelenis Elías Montes, directora general del sector en el territorio y otros dirigentes provinciales del Partido y del Gobierno.
Elías Montes informó que entre los logros estuvieron la actualización del Programa del médico y la enfermera de la familia, la formación de enfermeros básicos en todos los municipios para fortalecer el trabajo asistencial, el funcionamiento al ciento por ciento de la atención al adulto mayor, al igual que los servicios estomatológicos.
De igual manera, destacó la consolidación del programa de vacunación, el aseguramiento de la Cruz Roja a varios eventos, como escaladas al Pico Turquino y a los sismos ocurridos en el mes de noviembre, la eliminación de transmisión materna infantil de VIH y Sífilis y el mantenimiento en la formación académica de profesionales del Sistema de Salud.
También, se analizaron las principales dificultades durante el año 2024 como el déficit de bolsas de sangre e inestabilidad de los donantes para el cumplimiento del plan de donaciones de sangre, la falta de ayudas técnicas, sillas de ruedas, camas y colchones, recursos vitales en la atención a pacientes adultos mayores y el incumplimiento de plan quirúrgico a causas de salones de operaciones parados por filtraciones, roturas de climas y máquinas de anestesia.
Subrayó la falta de insumos y efectos médicos como renglón básico que no permitió avanzar en la prestación de servicios, dificultades con los productos para la realización de los tratamientos para la disminución de los índices de infestación y la ejecución de las acciones para el control de las Arbovirosis.
En otro sentido, la directora general dio a conocer las proyecciones para el presente año, entre ellas el perfeccionamiento del parto respetuoso y humanizado, de la intersectorialidad y la atención del recién nacido.
Además, garantizar la atención integral y especializada a grupos de riesgo y personas en condiciones de vulnerabilidad, fortalecer la actividad de Higiene, Epidemiologia y Microbiología y los procesos de formación y superación profesional en el Sistema Nacional de Salud.
En la asamblea se reconoció la labor del personal de hospitales, centros de salud, empresas y municipios que durante el pasado año contribuyeron de manera significativa a los resultados positivos del sector.
Entre los centros agasajados estuvieron los hospitales provinciales Carlos Manuel de Céspedes, Celia Sánchez Manduley y Manuel Fajardo Rivero; las empresas provinciales de Farmacia y Óptica y de Aseguramiento a la Salud; también los centros provinciales de Higiene y Epidemiología, Electromedicina y el Banco de Sangre.