Domingo 29 de enero: Día Mundial contra la Lepra

Share Button
Por | 29 enero, 2023 |
0

Como parte de las actividades conmemorativas por el Día Mundial contra la Lepra, este domingo 29 de enero, se desarrollan en la provincia de Granma un conjunto de acciones educativas, interpersonales y grupales, en centros educacionales y de trabajo, con el objetivo de educar e incentivar a las personas a mantener conductas que prevengan y ayuden a controlar esa dolencia.

El 31 de enero de 1954 se celebró oficialmente el primer Día Mundial contra la Lepra, promovido por el periodista francés Raoul Follereau, quien propuso organizarlo el tercer domingo de enero.

La Organización Mundial de la Salud estima que cuando la cifra de enfermos de Lepra es menor de uno por 10 mil habitantes, la dolencia se considera eliminada como problema de Salud Pública. Desde 1993 Cuba tiene resuelto el comportamiento de esta entidad sanitaria.

No obstante su marcada disminución, cada año aparecen en el país de 200 a 240 casos nuevos, y Granma en particular muestra una elevada incidencia y resulta una de las provincia con mayor aporte de casos a nivel de país.

En esta ocasión el lema propuesto es “Actúa ahora. Poner fin a la lepra”, pues en muchos países el estigma y la discriminación obstaculizan el acceso al diagnóstico precoz y el tratamiento oportuno.

La población cubana afectada por la Lepra tiene la garantía de tratamiento gratuito, de seguimiento en la Atención Primaria de Salud, y de vigilancia y control de sus contactos, como parte de las estrategias del Programa Nacional de Lepra para interrumpir la trasmisión de la enfermedad.

La Mayor de las Antillas está inmersa en la Estrategia Mundial contra la Lepra (2021-2030), cuya visión es disminuir a cero la infección y la enfermedad, al igual que sus huellas y la discriminación hacia los pacientes que la padecen.

La información suministrada por el Departamento de Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades, perteneciente al Centro provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología, explica que para tratar la afección no es necesario el ingreso en ningún centro de salud, pues luego de aplicarse la primera dosis de los medicamentos se elimina la trasmisión, causada fundamentalmente por excreciones de las vías respiratorias superiores y por el contacto íntimo mantenido de piel a piel con una persona enferma.

Además, con la terapia actual se cura y se evitan las discapacidades que anteriormente provocaba, todo depende del diagnóstico precoz (primer año de inicio de los síntomas) y el tratamiento  inmediato.

Por ello las personas deben estar alertas ante la aparición de manchas en la piel con  alteración de la sensibilidad térmica, táctil o dolorosa, y acudir de inmediato al médico.

 

 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *