Economía de Cuba en prioridad de gestión gubernamental

Share Button
Por Prensa Latina (PL) | 12 marzo, 2022 |
0
Imagen Ilustrativa/ Juventud Rebelde

La Habana, – Los esfuerzos por enfrentar los diversos desafíos en Cuba ratifican al cierre semanal la prioridad de la actividad económica, a juzgar por los análisis y criterios coincidentes de las autoridades.


Diversos reportes reflejan medidas y encuentros de diversos temas que apuntan a resolver trabas y enfrentar a uno de los principales problemas, el bloqueo de Estados Unidos en materia de finanzas, comercio y economía.

Entre los asuntos se encuentra la realización de encuentros como el recientemente informado en la oriental provincia de Camagüey, una de las provincias de mayor importancia socio-económica del país.

Se trató de la Feria Expocam 2022, por una semana, espacio crucial para nuevas oportunidades de negocio entre los diferentes actores.

Tal relieve lo declaró la directora de la Delegación Territorial de la Cámara de Comercio de Cuba en Camagüey y Ciego de Ávila, Tania Rodríguez.

Reseñó que las salas del recinto ferial de esa ciudad acogieron a más de 70 expositores, en un programa en el cual resalta las rondas de negocios y la visita de inversores del sector del turismo.

Resulta Expocam la principal bolsa comercial de la provincia de Camagüey, que tradicionalmente tiene lugar de manera anual, aunque debido a la pandemia de la Covid-19, no pudo realizarse en el 2021.

En ese panorama nacional, voceros del Gobierno potenciaron la producción de alimentos como prioridad de Cuba, esfera a la cual sigue con fuerza la atención de todas las provincias del país.

El otro tema de importancia se encuentra en la actividad de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), cooperativas no agropecuarias y trabajadores por cuenta propia.

Los últimos mencionados constituyen complemento de la oferta estatal en Cuba, pero su accionar aún marca desafíos.

La economista Silvia Odriozola señaló al respecto que seis meses después de la aprobación de nuevas normas para su surgimiento y funcionamiento, garantizar que sus intereses conecten con las necesidades sociales de este país se perfila como una necesidad prioritaria.

En ese sentido, la decana de la Facultad de Economía de la Universidad de La Habana, identificó entre las ventajas potenciales de estas formas de gestión su capacidad para encadenarse con el sector estatal, y generar flujos más dinámicos en la producción de bienes y servicios.
Especificó que no se trata de sustituir, pues el Estado seguirá siendo el principal proveedor en sectores estratégicos, pero estos actores adicionales pueden ampliar la oferta o asumir etapas específicas del proceso productivo como la transportación.

Aunque es pronto para hacer una evaluación integral de su impacto y funcionamiento, la aprobación de más de dos mil nuevos actores económicos -dos mil siete mipymes privadas, 49 estatales y 29 cooperativas- pone sobre la mesa retos ineludibles.

El Partido Comunista de Cuba (PCC) prioriza hoy la atención a la economía nacional, por lo que las Asambleas de Balance a nivel provincial que comenzaron en marzo evalúan también la producción de alimentos.

Así lo confirmó el secretario de Organización del Comité Central del PCC, Roberto Morales.

Los primeros secretarios de los Comités Provinciales del Partido examinan el cumplimiento de 63 medidas aprobadas por el Gobierno para incrementar la producción de alimentos, dirigidas a confirmar el esfuerzo de las autoridades en ese relevante sector económico nacional.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *