Eficacia electrónica

Share Button
Por Sara Sariol Sosa | 25 junio, 2021 |
0
FOTO/ Sara Sariol y Luis Carlos Palacios

Aunque es más el camino que queda por recorrer, el sector del Comercio en Granma, ineludiblemente ha comenzado a andar hacia el comercio electrónico, que, como parte del proceso de informatización de la sociedad, ofrece a todas las partes múltiples ventajas.

El inicio del recorrido aquí, como en el resto de los territorios cubanos, está marcado en el año 2019, con la habitación de los puntos terminales de venta (POS) en las tiendas de venta de materiales de la construcción.

De acuerdo con Mariela Sánchez Jerez, directora adjunta del Grupo Empresarial de Comercio en la provincia, se trabajó con las 25 tiendas con que cuentan en todas las localidades, y en las cuales ya hoy todos los pagos se realizan a través de tarjetas magnéticas.

Esa experiencia, que entre otras ventajas contribuye a disminuir el manejo del efectivo, destaca la directiva, los llevó por indicación del ministerio a introducirse en la plataforma EnZona,  con la que desde finales de 2020, el país comenzó a implementar el pago por comercio electrónico en la red minorista del comercio, fundamentalmente bodegas, carnicerías, puntos de leche, pescaderías, mercados de artículos industriales e ideales, y tiendas especializadas en canastilla, calzado ortopédico y materiales de la construcción.

“Con esa nueva plataforma y la implementación del código QR trabaja la red del comercio y la gastronomía de las cabeceras municipales de Bayamo y Manzanillo”, explica Sánchez Jerez.

“Hoy contamos con 309 bodegas entre esas dos localidades, 12 carnicerías, 14 mercados ideales, 15 mercados industriales, siete tiendas de materiales de la construcción, cuatro unidades perfeccionadas (restaurantes bayameses La Cubana, Guajiro Natural y1513, y yarense El Danubio) y otros 12 restaurantes en la cabecera granmense.

“El uso de este canal electrónico le ofrece al consumidor una bonificación del tres por ciento en el pago, y a la vez le da mayor control a la entidad”.

RESERVAS Y DESAFÍOS

“El sistema ciertamente es algo complejo a la hora de acceder, reconoce Mariela, por la diversidad de datos a introducir por el cliente (es más accesible y utilizado el transfermovil), y aunque se han capacitado todos los administradores para cuando el cliente vaya a la unidad lo ayuden a utilizar este canal de pago, hay que seguir superándose.

“Desde el primero de mayo, agrega, cerca de un millón de pesos hemos ingresado a través del código QR en UEB (Unidades Empresariales de Base), bodegas, mercados ideales, y muy buena aceptación ha tenido la venta de combos que incluyen sirope, refrescos en envases de 1.5 litros, latas de conservas, puré de tomate, vitanova, y en los mercados industriales gel de mano, papel sanitario, y otros productos muy demandados y que posibilitan ingresos.

“Nos falta mucho por logar, debemos divulgar más, lograr que los administradores no les tengan miedo a las operaciones, porque ciertamente no todas las condiciones están creadas, los administradores desde su propio teléfono tienen que consultar el pago, las operaciones del día,

“Pero esto permite disminuir el manejo en efectivo, más hoy  por ejemplo, que la canasta básica ha subido sus importes, y se complejiza incluso depositar en los bancos por la situación impuesta por la Covid; la meta es lograr que todas las bodegas hagan uso del comercio electrónico y que los clientes se aprovechen de esa facilidad”, precisó la directiva.

Entre otros desafíos, el sector trabaja por implementar esos canales en el resto de los municipios, labor que tiene plazo hasta el mes de diciembre. El objetivo es lograr que se preparen todas las unidades de las cabeceras municipales, aunque es sabido que no en todas hay cajeros automáticos, y que no todas las personas cobran a través de tarjetas magnéticas.

Pero, el gran desafío del sector es introducir por esta vía el pago directo a los proveedores; en ese sentido ya se preparan Comercio Bayamo y Manzanillo, en coordinación con suministradores estables como las industrias láctea, pesquera, cárnica, y Bebidas y refrescos.

Cuando esas operaciones se consoliden, porque hacia ahí también conduce el comercio electrónico, impactarán en la cadena de impagos, un mal que en honor a la verdad ha lastrado por mucho tiempo, la imagen de la red del comercio interior. Se podrá hablar entonces de cuentas más claras, de una eficacia crecida al fragor de la informatización.

Pies de fotos

-Unas 309   bodegas, entre  Bayamo y Manzanillo, trabajan con el código QR

-Mariela Sánchez Jerez. “Debemos seguir trabajando en la preparación de administrativos, y en incentivar a mayor cantidad de clientes”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *