El canto sonoro de Bayamo (+ video)

Share Button
Por Luis Carlos Frómeta Agüero | 12 enero, 2025 |
0
Foto CORTESIA DE LA AGRUPACIÓN

Corría el año de 1949, cuando un grupo de jóvenes aficionados a la música fundaron la Coral de Bayamo, por iniciativa del director de la Escuela Profesional de Comercio de la ciudad, Doctor José Antonio Milanés y López, idea ejecutada por el profesor Miguel Ángel Batista.

Pronto los periódicos más influyentes de México multiplicaron la noticia :

Hoy a las nueve de la noche, en el casino de Culiacán, se presentará, por única vez, La Coral Cubana de Bayamo, considerada como el mejor coro de la hermana República de Cuba…

Uno tras otros, los éxitos se reiteraron, hasta que el destino le jugó una mala pasada. Diez años después, la agrupación vocal desaparecía.

RESEÑA ACOMPAÑANTE

La referencia más antigua data de 1594 y hasta 1869, él mantuvo el movimiento vocal con más de una decena de agrupaciones,  disueltas luego con la quema de la ciudad y reagrupadas posteriormente.

Entre 1945 y 1950, Aida Cabrera, hija del ilustre músico Rafael Cabrera Martínez, reúne al Orfeón Martiano y al coro masculino, para dar paso a la Coral bayamesa, integrada por 80 cantores. Por ese tiempo, el Maestro René Teodoro Capote Riera asume  el liderazgo colectivo con presentaciones en México, Honduras y Guatemala, gira interrumpida por el triunfo de la Revolución cubana, cuando los integrantes deciden regresar a su país.

A principio de los años 70, del siglo pasado, asume la dirección del coro el maestro Andrés Arriaza, actúan en las principales plazas culturales cubanas y en la primera edición del Festival de Coros, en Santiago de Cuba.

En 2007, asume la conducción  Maricel de la Caridad Ávila Labrada, cumplen una gira nacional por los 45 años de fundada la agrupación y sus voces colman de armonía la Basílica Menor de San Francisco de Asís, el Museo Napoleónico, el Palacio de las Convenciones, los teatros Amadeo Roldán,  García Lorca, el Nacional; el Sauto, de Matanzas, la santiaguera Sala Dolores, y otras del centro y occidente del país.

A finales de ese año, como cierre de aniversario, graban su primer fonograma, con el sello discográfico Colibrí, la dirección musical de Maricel de la Caridad Ávila Labrada y la producción general de la maestra Digna Guerra.

APEGO A LA TRADICIÓN

Un siete de enero de 1962, bajo la dirección del Maestro René Capote Riera, nace el Coro Profesional de Bayamo, heredero de la de aquella coral antecesora y del arraigo cultural que le precede desde hace 64 años.

Esta academia de las voces, una de las más antiguas agrupaciones corales cubanas, apuesta por la perfección de  la técnica vocal y el repertorio de sonoridad tradicional, que mantiene la rica esencia de lo netamente patrimonial.

Distingue el poder de desdoblarse en pequeños formatos y la interpretación de sus temas : Cantate Domino, de Josu Elberdin; Ave María, de Héctor Villalobos, El breve espacio, de Pablo Milanés; Amiga mía, de Juan Formell, a Bayamo en coche, de Adalberto Álvarez y  la dirección de la Maestra Mercedes Gómez Paumier.

Más de 300 obras transitan en su compilación musical,  desde el clásico pentagrama cubano, hasta  conocidos temas internacionales.

ESTRATEGIA

Entre las exigencias de los conciertos de esta agrupación polifónica bayamesa destaca el acercamiento a la perfección, aval de presentación en los principales eventos corales del país, incluida la actuación  en Venezuela, veladas artísticas y diversos eventos nacionales.

Es la carta de triunfo de los grandes éxitos. Vale entonces el reconocimiento de su pueblo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *