
El embajador de Japón en Cuba, Excelentísimo señor Masaru Watanabe, inauguró hoy, en Bayamo, un proyecto de apoyo a personas con discapacidades, en la provincia de Granma.
El programa se denomina Experiencia piloto de apoyo a la inserción laboral de las personas con discapacidad en Cuba a través del fortalecimiento de las asociaciones, mediante el marco de la Asistencia financiera no reembolsable para proyectos comunitarios de seguridad, de dicha representación diplomática.
Consiste en la financiación a la organización no gubernamental Handicap internacional en la Mayor de las Antillas, de 77 mil 945 euros para la adquisición de equipos y herramientas destinados a seis escuelas de Educación Especial y dos de Oficios, en los municipios de Bayamo y de Bartolomé Masó.
La ceremonia de inauguración del proyecto se realizó en la plaza de actos políticos y educación física de la escuela especial Ernesto Guevara, presidida por un busto del Héroe Nacional, José Martí, ante el cual el señor Masaru Watanabe colocó una ofrenda floral.

Dicha institución educacional tiene en el presente curso escolar una matrícula de 111 niños con diferentes discapacidades: retardo en el desarrollo psíquico, baja visión, estrabismo, ambliopía, sordociegos, sordos e hipoacúsicos, en el que se han dotado talleres con equipos de cocina y de implementos de construcción.
En nombre de todos los granmenses beneficiarios del proyecto, la joven Yailema Guevara Álvarez, dio las gracias a la embajada de Japón en Cuba, “por la aprobación de este magnífico proyecto que nos ha traído novedosa tecnología a escuelas especiales” destinada a la capacitación de personas con discapacidad “para lograr su plena inclusión social”.
Leonardo Tamayo Vázquez, director de Educación en Granma, agradeció, también, el gesto de la legación nipona, que permite elevar la calidad de la enseñanza de los alumnos de las escuelas beneficiadas con el proyecto, y la capacitación de personas adultas con discapacidades, residentes en las comunidades donde se encuentran esas instituciones docentes.
“la selección de nuestras escuelas como principales escenarios instrumentales y la actualización y dotación de recursos tecnológicos instalados, servirán para perfeccionar el proceso de formación laboral y calificación profesional, que se realiza con las niñas, niños, adolescentes y jóvenes que reciben atención educativa en estos recintos. Así lo entendemos y aprovecharemos esta magnífica oportunidad que se nos brinda”, dijo Tamayo Vázquez.
Phillippe Martínez, representante de Handicap internacional en Cuba, felicitó a Educación, la Dirección de Trabajo y Seguridad Social en Granma, y a las asociaciones locales de personas con discapacidades físico-motriz, auditiva y visual, por la labor realizada en la materialización del mencionado programa, y al gobierno japonés por su apoyo dado.

Al inaugurar el proyecto, el Excelentísimo señor Masaru Watanabe, expresó, en español: “es un honor estar en Bayamo, donde primero se entonaron las notas del Himno Nacional que acabamos de escuchar”.
Elogió las canciones interpretadas por alumnos y personas adultas con discapacidades, por lo que calificó de conservatorio a la escuela Ernesto Guevara.
Dijo, también, apreciar que Cuba está enfocada en proveer empleo a las personas con discapacidades, por lo que su inclusión en la sociedad “tiene un futuro brillante”.
Concluida la ceremonia inaugural, los señores Masaru Watanabe, Jun Komase, tercer secretario, encargado de cooperación económica de la embajada de Japón en Cuba, la señora Arianne Pozo, asistente de cooperación económica de la embajada nipona y Phillippe Martínez, recorrieron talleres de la escuela Ernesto Guevara, en la que observaron los equipos adquiridos mediante el proyecto, por ejemplo, cocinas, refrigeradores, máquinas de coser, picos, palas, entre otros.
El señor Masaru Watanabe dialogó con personal de la institución educacional, interesándose en conocer su opinión sobre los nuevos equipos recién instalados mediante el proyecto reseñado, quienes le aseguraron que son de buena calidad e idóneos para el tipo de capacitación a que están destinados.




ESTA NOTICIA ME LLENA DE ALEGRIA PORQUE SE CUANTO TRABAJAMOS CON Y PARA ESTE PROGRAMA EN GRANMA,CON RESULTADOS RELEVANTES EN ESTE GRUPO POBLACIONAL Y SIENTO TANTO QUE NUESTRO SISTEMA DE SALUD NI SIQUIERA SE MENCIONA.PERO VIVA GRANMA Y SU PROYECTO SE LO MERECEN Y NUESTROS PACIENTES SON BELLOS.