La Empresa provincial de la Industria Alimentaria (Epiia) reanuda la producción en algunas unidades de Bayamo y Manzanillo, tras la adquisición de harina de trigo importada, manifestó Davisnel Peña Peña, subdirector comercial.
Bajo esta modalidad comenzó a prestar servicios los palacios del pan y del dulce, en dos de las urbes más pobladas de la provincia; y la dulcería El Bulevar, de la Ciudad Monumento Nacional.
En El palacio del pan, se elaboran pan flauta en varios gramajes y se conforman paquetes de pan; próximamente se producirá pan de corteza dura de 200 y 400 gramos; masa real, panetela, kake de mil 552 gramos y ofertas para llevar de cake con vino, a precio diferenciado.
La ofertas del Bulevar, (panetelas, masas reales) son hechas incorporando la harina importada con extensores de harina de yuca, la cual se obtiene en los municipios de Manzanillo y Jiguaní, aprovechando la capacidad instalada en las fábricas de fideos, subutilizadas.
“Al ser esta materia prima importada, de mayor calidad, que no viene por balance, o sea, que no la asigna el Estado, sino que se adquiere a partir de la propia gestión de la empresa con Mipymes importadoras, el producto final se encarece, porque además corremos a cargo de transporte y el combustible para su compra en La Habana.
“Los precios, por supuesto, se encarecen y no son los acostumbrados, pero tenemos que hacerlo así, si queremos llevar ofertas a la población y mantener un ritmo productivo”, explicó Peña Peña.
También aclaró que la población no puede comprar grandes volúmenes y, por tanto, las cantidades son reguladas.
La proyección es extender esta variante a todos los municipios y en la medida en que se aumente la asignación de materia prima a la empresa, reducir precio.
Durante en 2022 el comportamiento de los principales indicadores económicos y productivos de la empresa se vieron afectados debido al déficit de materias primas, fundamentalmente harina y azúcar.
Ello impactó negativamente en la producción de alimentos para el pueblo, el cumplimiento del encargo estatal y la generación de empleo a sus trabajadores, incidiendo en la fluctuación laboral de alrededor de mil operarios.
Esta nueva forma de gestión de materias primas con empresas importadoras, permitirá paulatinamente diversificar las producciones al pueblo, alcanzar estabilidad en los puestos de trabajo y cumplir los indicadores económicos.