Enfermedades crónicas no trasmisibles, principales causas de decesos

Share Button
Por María Valerino San Pedro | 12 agosto, 2022 |
0

Las enfermedades crónicas no trasmisibles (ECNT) son actualmente la causa del 75 por ciento de los fallecimientos de la población mundial, se estima que 41 millones de personas mueren cada año por padecimientos del corazón, cerebrovasculares, por diabetes mellitus, insuficiencia renal crónica y tumores malignos, situación de la que el territorio nacional y la provincia de Granma no escapan.

En el territorio granmense, por ejemplo, la primera causa  de muerte son las enfermedades del corazón, seguida de los tumores malignos y de las cerebrovasculares. Por su parte, la diabetes y las patologías renales crómicas están en octavo y décimo puestos, respectivamente.

El coordinador provincial del Programa de Enfermedades no trasmisibles Doctor Alexis Ferrer Fernández y la Master en Ciencias, Doctora Ana Julia Font, ambos especialistas de Primer y Segundo grado en Higiene y Epidemiología, en ese orden, al ofrecer la información a la prensa enfatizaron en la importancia de reflexionar, al tratar el tema, en la alta cuota de responsabilidad de los factores de riesgo en esas dolencias.

Agregaron que la población tiene la posibilidad de modificar esos factores de riesgo, como la hipertensión arterial que se comporta como tal y como enfermedad responsable del 20 por ciento de esas muertes. Igualmente, el hábito de fumar, el alcoholismo, el sedentarismo, el aumento de grasas en el organismo y las dietas poco sanas.

Asistir periódicamente a las consultas programadas por el médico y la enfermera de la familia constituye pilar básico para la detección temprana de esas enfermedades, al lograrse su diagnóstico, control y tratamiento. Es también importante la práctica de estilos de vida saludables.

Existe un programa para la detección precoz de las enfermedades crónicas no trasmisibles como la toma de tensión arterial a personas mayores de 18 años para el diagnóstico de la hipertensión arterial; la realización del antígeno de superficie prostático o PSA a hombres con más de 50 años para detectar el cáncer de próstata; la microalbuminuria para conocer si existen daños en los vasos sanguíneos que puedan llevar a una enfermedad renal crónica o enfermedades cardiovasculares.

Además, la realización de la prueba citológica, el examen de mamas y un examen físico del facultativo, teniendo en cuenta antecedentes personales y familiares de esas enfermedades, todo ello completa el protocolo de actuación para prevenirlas.

 

 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *