
Mientras el largometraje Una mujer fantástica (Chile, Estados Unidos, Alemania, España), de Sebastián Lelio, recibió el Premio Únete, del Sistema de las Naciones Unidas en Cuba.
La Escuela Internacional de Cine y Televisión (EICTV) emplazada en Cuba decidió premiar el mediometraje El pacto de Adriana (Chile), de Lissette Orozco, una obra que además recibió el Premio Documental Memoria compartido con Pizarro (Colombia), de Simón Hernández.
Por su parte, Radio Habana Cuba eligió como favorita a La cordillera (Argentina, Francia, España), de Santiago Mitre, que igual obtuvo el galardón como largometraje de ficción del Cibervoto del Portal del Cine y el Audiovisual Latinoamericano y Caribeño, de la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano.
Otros premios de esta institución recayeron en Dedo en la herida (Brasil), de Silvio Tendler, en el apartado de Documental; y La novia del desierto (Argentina, Chile), de Valeria Pivaro y María Cecilia Atán, en el de Opera Prima.
La Federación Nacional de Cineclubes de Cuba otorgó su Premio Mégano al documental Gloria City (Cuba), de Isabel Santos, también laureado por la Asociación de Cine, Radio y Televisión de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac).
Igualmente coincidieron en decisión, a favor de la película colombo-argentina Matar a Jesús, de la realizadora Laura Mora, la Casa de las Américas y la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina quien cedió su Premio Glauber Rocha.
El Círculo de Cultura de la Unión de Periodistas de Cuba (Upec) seleccionó el cortometraje Atrapado (Cuba), de Daniel Chile, y el Fondo de las Naciones Unidas para la infancia (Unicef) eligió a Temporada de Caza (Argentina, Estados Unidos, Francia y Alemania), de Natalia Garagiola.
Por su parte, el Premio Don Quijote de la Federación Internacional de Cineclubes fue a manos de Jimena Montemayor por Restos de Viento (México).