Espiritistas abogan por la unidad

Share Button
Por Martín Corona Jerez | 29 septiembre, 2023 |
0

Centenares de cubanos de todas las edades patentizaron, en la oriental ciudad de Bayamo, que la filosofía espiritista sigue ganando adeptos en el país, donde está presente hace casi 170 años, con experiencia nada despreciable de cara a las variadas e intensas crisis del planeta.

Convocado por la Federación espiritista de la provincia de Granma (Granfé), un tradicional encuentro de fraternidad sobrepasó el medio millar de participantes y dejó entrever que la búsqueda de Dios y su justicia continúa siendo fórmula eficaz para la felicidad individual y colectiva.

Efectuada el 24 de septiembre de 2023, a pocos días del cumpleaños 90 de la sociedad Redención, sede de la cita, la concentración tuvo cerca de 20 oradores, cuyos breves discursos evidenciaron sinceridad e intención autocrítica, como  enseña la doctrina.

Algunos señalaron lo negativo que resulta calificar y separar a los practicantes, por ejemplo, por el modo de invocar a los espíritus, y dijeron que solo los enemigos de dicha filosofía se benefician con las divisiones.

La unidad está entre los pilares de cualquier proyecto humano, pero es imprescindible que sea real, y la tolerancia mutua constituye la manera de lograrla, dijeron.

Dios  solo exige a sus hijos constancia y humildad en el ejercicio de la caridad, añadieron.

Varios mencionaron ejemplos de hipocresía, egoísmo, ambición, violencia, miedo y otras inmoralidades de personas autotituladas espiritistas y cuyas conductas pretenden desprestigiar a la colectividad de esta denominación y abren las puertas a los enemigos.

También se habló de padres que abandonan a sus hijos, jóvenes que no atienden a los progenitores, emigración, embarazo precoz, violencia, robo y otras conductas preocupantes, y, en respuesta, fue constante el llamado a trabajar con fe y amor, como enseñan los espíritus a través de los libros y de los médiums.

En la concentración estuvieron representadas 20 colectividades de los municipios granmenses de Bayamo, Buey Arriba, Guisa y Pilón, junto a invitados de la sociedad Amor a la Moral, de la ciudad de Santiago de Cuba.

Ciro Labrada Estrada, presidente de la Granfé, dijo que la organización retomó sus encuentros fraternales en 2023, muestra de reanimación tras los embates de la Covid-19.

Los primeros encuentros ocurrieron en Buey Arriba y Guisa, y ahora se trabaja a fin de reunir en Bayamo a representaciones de varias provincias, en marzo de 2024, coincidiendo con el aniversario 155 de la desencarnación del filósofo y pedagogo francés Allan Kardec, codificador del Espiritismo.

La concentración estuvo matizada por décimas, poesías, felicitaciones, santiguaciones colectivas y muestras del llamado cordón espiritista.

Según se informó, el centro Redención comenzó a trabajar, muy cerca del cuartel Carlos Manuel de Céspedes, a principios de 1933, cuando el presidente Gerardo Machado tenía prohibido ese y otros tipos de reuniones, pero el templo quedó reconocido oficialmente, el 29 de septiembre del mismo año, por el gobierno de la provincia de Oriente.

La fundadora fue María de Lourdes Olivera Pavón (popularmente llamada María Pavón), quien lo dirigió durante más de medio siglo y alcanzó un prestigio que todavía es elogiado.

El Espiritismo está definido, desde 1857, como la ciencia que trata de la naturaleza, origen y destino de los espíritus, así como sus relaciones con el mundo físico, precisan los textos básicos de la mencionada cosmovisión.

Esos libros comenzaron a llegar a Cuba en la segunda mitad del siglo XIX, debido a lo cual la doctrina acumula larga y fecunda trayectoria en el archipiélago, además de reportar interesantísimos vínculos con los movimientos independentista, del siglo XIX, y comunista, del XX.

En la actualidad, por el número de centros asentados en los registros gubernamentales, Cuba ocupa el segundo puesto del planeta, después de Brasil; aunque no cuenta con un órgano representativo de carácter nacional, y solo tiene reconocidas las federaciones provinciales de La Habana, Camagüey, Holguín, Las Tunas y Granma.

Estudiosos del tema han comentado que, de los centros y sociedades formalmente autorizados, más del 90 por ciento radica desde Guantánamo hasta Camagüey.

La provincia de mayor cifra es Granma, entre cuyas instituciones sobresalen Más luz, Buscando luz y verdad, En pos de la verdad, Luz y ciencia y Amor al progreso, todas con más de un siglo de labor altruista, enfilada a formar personas de bien.

Ejemplos de largo tiempo con reconocimiento jurídico son Más luz, que lo obtuvo en 1913, En Pos de la verdad (1915), Buscando luz y verdad (1918), Amor al progreso (1922), Unión y fe (1926), Luz del Rosario (1930), Luz, ciencia y caridad (1930), La antorcha del camino (1931), Redención (1933), Los apostolados (1936), Macaca (1937), La verdad de San Juan (1948), Hacia la verdad (1953), Colegio Yamaqueyes (1959) y Al encuentro con la verdad (1966).

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *