El eterno combate de Eliober

Desde Barbados, lejos de su familia y de quienes han compartido con él  victorias y derrotas alrededor de los cuadriláteros, sigue cada actuación del pugilismo granmense y cubano.  
Share Button
Por Leonardo Leyva Paneque | 20 mayo, 2023 |
0
FOTOS Cortesía del entrevistado

Sentirse protagonista del resultado más sobresaliente de Granma en campeonatos nacionales de boxeo Playa Girón y artífice en la formación de varias generaciones de pugilistas, no hace sentir superior a Eliober Montero Silveira.

En cambio, más de cinco lustros después, sufre -al igual que varios colegas- que la provincia siga alejada de aquel tercer lugar histórico de 1995, como si un gancho al estómago lo dejara sin fuerzas, decretando casi el fuera de combate.

De esa época, que vio encumbrarse a algunos atletas en el concierto nacional, Montero extraña a Yosvani Aguilera Zamora y Aldo Moreno Vargas: “Los inicié, cuando apenas tenían 11 y 9 años de edad”, recuerda, vía Facebook, sobre sus primeros pasos en el combinado deportivo Rosa La Bayamesa, después de graduarse en la Escuela de Profesores de Educación Física, en 1986.

Inmediatamente, saca una ráfaga de golpes y rememora inolvidables momentos, junto a esos pupilos aventajados: “La doble incursión olímpica de Aguilera (Atlanta 1996 y Sídney 2000) y las victorias de Moreno sobre Joel Casamayor y Héctor Vinent, ambos monarcas bajo los cinco aros”.

El especialista en boxeo de alto rendimiento aprovecha para detenerse en los triunfos de Aldo: “Fueron en el torneo por equipos, cuando se peleaba dos veces en la misma semana”, argumenta.

Mientras se resiste a pensar que el panorama aquí no mejorará, evoca a varios atletas que también dieron prestigio al pugilismo granmense: “Yoandri Maceo Ramos, exmiembro de los Domadores de Cuba, Juan Carlos Deliz Cause (fallecido recientemente), Enrique Fonseca Sánchez y Julio Acosta, entre otros”.

En su extensa hoja de servicios, sobresale, además, el cuarto peldaño nacional en la Liga estudiantil de 2010, como entrenador jefe, cuando laboró en la Eide Pedro Batista. “Ese ha sido mi mejor resultado con escolares”, expone.

Pero a Eliober no le queda otra alternativa que mirar los toros desde la barrera. Desde Barbados, lejos de su familia y de quienes han compartido con él victorias y derrotas alrededor de los cuadriláteros, sigue cada actuación del pugilismo granmense y cubano.

En esa isla del Caribe, presta colaboración desde 2018. “Antes, estuve en Venezuela y Turquía”, relata quien ha impartido cursos nacionales e internacionales y realizado publicaciones científicas.

Por aquellos escenarios dejó huellas: “Alcanzamos tres preseas de plata en el Campeonato mundial de cadetes (15-16 años) y el cuarto puesto como equipo, en Kazajstán (2011), desempeño sin precedentes”, revela, acerca de sus primeros resultados con el boxeo turco.

Del nivel logrado por la nación euroasiática en el sector femenino, destacan, asimismo, las tres medallas en el torneo de Estrancha (Bulgaria) y el segundo lugar en el Campeonato de Europa, en Holanda, ambos en el 2012.

Previo a ese primer evento, tuvo la oportunidad de realizar un entrenamiento conjunto con el equipo nacional cubano. “Me reconfortó mucho encontrarme con algunos compañeros de labor”, revive.

De hecho, esas atletas llegaron -luego- hasta la discusión del bronce, en el Mundial femenino de China, donde también compartieron entrenamientos con Estados Unidos.

“Además, formé parte del colectivo de entrenadores que intervino en la Serie mundial de ese año, con éxitos ante los conjuntos de Francia, China y Alemania”, agrega.

De su estancia por tierras barbadenses, recuerda cómo ayudó a la obtención de una medalla de plata en el Campeonato panamericano élite femenino Ecuador 2022. “Fue una actuación inédita”, afirma.

Igualmente, detalla lo sucedido en un certamen caribeño de hace solo unos meses, que no contó con participación cubana ni dominicana, potencias del área. “Lo ganamos, por delante de Dominica y Jamaica”.

Cuando está a punto de terminar su misión en Barbados, Eliober lamenta el retroceso de la escuadra de Cuba hasta el cuarto lugar por países (1-3-2), en el recién finalizado Campeonato mundial de Taskent, Uzbekistán.

Y otro golpe, tal vez más contundente, acaba de recibir con la partida física de su querida madre, de quien no pudo despedirse. A ella le debe gran parte del hombre en que se convirtió; ese  hombre de pies a cabeza, que ayudó a formar y que aún sigue combatiendo.

Eliober, junto a las atletas turcas que dieron al país el segundo lugar en el certamen europeo de Holanda, en 2012

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *