Eusebio Leal no se puede abarcar en un pequeño libro

Share Button
Por Yelandi Milanés Guardia | 20 octubre, 2022 |
0
Ludín Bernardo Fonseca García presentando el libro Hay que creer en Cuba/ FOTO Luis Carlos Palacios

Como uno de los momentos cumbres de la XXVIII edición de la Fiesta de la Cubanía, que concluyó este jueves en Bayamo, fue la presentación del libro Hay que creer en Cuba, basado en entrevistas a Eusebio Leal Spengler, realizadas por la doctora Magda Resik Aguirre, directora de Comunicación de la Oficina del Historiador de La Habana.

Según expresó en la presentación Ludín Bernardo Fonseca García, historiador de la ciudad de Bayamo, el texto nos muestra a un Leal que admiramos por su sólida cultura cubana y universal, y en las páginas del volumen encontramos valoraciones sobre personalidades como Carlos Manuel de Céspedes, José Martí, Fidel Castro o el Papa Francisco, además de hechos trascendentes como la batalla de las Guásimas, el Pacto del Zanjón, la Intervención Norteamericana y el Triunfo de la Revolución.

“Al leerlo, una vez más confirmamos como Eusebio siempre decía lo que pensaba de la forma más bella, culta y veraz sobre hechos históricos o sobre los momentos que les correspondió vivir.

“La obra devela pasajes de su vida privada como su predilección por vestir de gris y por qué dejó de usar teléfonos celulares, y nos lega -al hojear sus páginas- una enseñanza y magisterio para restaurar, lo cual constituye la base de la escuela cubana de restauración.

“Sin dudas, refirió Fonseca García, la historia de Cuba en los últimos 60 años no puede escribirse sin la de Eusebio Leal, y no podemos pecar de exagerados al decir que su obra simbolizó el espíritu de la nación, dispuesta a avanzar y desarrollarse a pesar de todos los obstáculos.

“El libro no es una biografía, pero leyendo las respuestas de Leal, las preguntas inteligentes que realiza la entrevistadora, podemos construirla, pero esa labor le corresponde al lector”.

Posterior a la presentación Resik Aguirre reconoció que es imposible abarcar a Eusebio Leal en un pequeño libro o título, aunque intentó reunir varias entrevistas realizadas desde 1996 hasta sus últimos días.

También resaltó que quienes tuvieron el privilegio de tenerlo cerca se fueron percatando que el amor por él crecía con los años, además de la utilidad de sus virtudes y su marcada y sentida ausencia.

La autora destacó que el historiador de la ciudad de La Habana les repetía constantemente que no se podría restaurar, si no se rescataba el pasado y se pensaba en el futuro, cuya conservación debía hacerse con una urbe habitada.

“Como un gran maestro supo alternar la grandeza y humildad de una forma sensacional, porque era capaz de hablar con el más sencillo de los cubanos y de la misma forma hacerlo con reyes y presidentes.

“Esta es posiblemente la biografía de su pensamiento sobre diversos temas y personajes históricos, entre los que resaltan Félix Varela y su pasión por Céspedes. El volumen habla de su relación entrañable con Fidel, tan íntima que muchas veces intercambiaban sus prendas personales y cuando lo hacían, le decía al Comandante en Jefe: “Tome algo de mi lealtad y deme algo de su fidelidad”.

“Sin dudas, encierra todos los signos y los símbolos necesarios para defender a Cuba. Y en esas entrevistas dio algunas ideas de cómo enamorar o seducir a algunos jóvenes para que sientan esas mismas vibraciones y amor por la Patria que sintieron los grandes héroes.

“También está reflejado su voluntad de sacrificio por su nación y por los cubanos, por ello desde su humildad nos enseñó que era muy importante detenerse a hablar con todo el que nos detuviera en la calle, y era un ejemplo de ello porque lo hacía prestando la mayor de las atenciones y escuchando el latir de la gente.

“Con este libro iniciamos una colección que se llama el Historiador, y que reunirá todos los documentos, historias y hechos relacionados con Eusebio Leal, que es necesario perpetuar y hacer trascender, pues en diálogo franco expresó que anhelaba que lo recordaran por haber sido útil a su gente y a su tiempo”.

Presidieron la presentación Yanaisi Capó Nápoles, pirmera secretaria del Partido Comunista de Cuba en Granma, y Yanetsy Terry Gutierrez, vicegobernadora de la provincia.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *