
El Comandante de la Revolución Ramiro Valdés Menéndez, vice primer ministro cubano, analizó en Granma junto a un equipo de trabajo, temas que atañen a la vida económica y social del territorio.
Formaron parte de su agenda el programa de la vivienda, la producción de materiales de la construcción y la implementación de las 43 medidas para avanzar en el perfeccionamiento de la Empresa estatal socialista; en tanto, el comportamiento de los portadores energéticos y la política de reciclaje fue evaluado de forma paralela por otra comisión.
Valdés Menéndez enjuició de forma crítica las indicaciones dejadas durante cinco años al territorio para diversificar los materiales de la construcción, muchas de las cuales no se han llevado a la práctica impactando negativamente en el número de viviendas edificadas.
“El plan de ventas de materiales para la construcción de enero a abril fue del 60 por ciento, uno de los más bajos de las provincias orientales”, valoró Vivian Rodríguez Salazar, directora general de Materiales del Ministerio de la Construcción.
Trascendió además que de los 189 renglones de materias primas a producir para llevar a cabo el programa de producción de materiales de la construcción, la provincia solo logra 70, para un 37 por ciento de cumplimiento, y muchos de estos con mala calidad.
“De esa forma no puede haber construcción de viviendas, ni escuelas, ni policlínicos u otras obras sociales”, puntualizó Valdés Menéndez.
Como alternativa para revertir esta situación, se profundizó en el empleo de la cerámica como elemento clave para diversificar la producción local de materiales de la construcción, una tecnología que data de 30 mil años y que con el paso del tiempo se ha perfeccionado.
Delilah Díaz Fernández, subdirectora general de Materiales del Ministerio de la Construcción, abogó por la construcción de un modelo de horno eficiente para hacer ladrillos próximos a los yacimientos de arcillas y cuya capacidad probada en el país, es de seis mil unidades diarias.
Como ventajas de esta alternativa, citó el empleo de elementos de origen natural, su robustez para resistir el fuego y las inundaciones; además, ayudan a conservar el patrimonio arquitectónico, tiene mejor precio y durabilidad, pueden reciclarse y reutilizarse después del fin de estas edificaciones y también son sismorresistentes.
“El reto es crear una capacidad de 500 millones de ladrillos anuales, por eso lo importante de chequear con mirada crítica lo que se ha dejado de hacer y hacia dónde enrumbamos el trabajo”, recalcó Valdés Menéndez.
Similares vulnerabilidades se apreciaron en lo tocante a la ejecución de viviendas para madres con más de tres hijos, cifra que en la provincia es de más de cinco mil 800 madres; sin embargo, solo se concibe un plan de 50 viviendas, lográndose materializar apenas 24 en el presente año; también fue señalada la morosidad en la erradicación de cuarterías y pisos de tierra, estos últimos ascendentes a 34 mil 369.
Respecto a la implementación de las 43 medidas para avanzar en el perfeccionamiento de la empresa estatal socialista, Yanaisi Capó Nápoles, primera secretaria del Partido en esta oriental provincia, remarcó que las dos mayores preocupaciones del granmense se centran en los altos precios y la falta de alimentos.
En ese contexto se hizo alusión a la incapacidad de los municipios para autoabastecerse desde el punto de vista agropecuario, lo cual unido a la falta de contratación y la existencia de una Agricultura que incumple las entregas de sus producciones, obligan al país a sustentar su canasta básica familiar a base de importaciones.
La gobernadora Yanetsy Terry Gutiérrez, al informar sobre el comportamiemto de estas medidas dijo que todavía no se perciben los impactos en muchas de las entidades del territorio lo cual se visibiliza en al varias entidades con pérdidas económicas.
Por último, el vice primer ministro llamó a abrazar el concepto de Revolución del Comandante en Jefe Fidel Castro al transversalizar cualquier problemática o solución, y a desterrar la apatía y la corrupción.