La Habana, -Académicos cubanos iniciaron en esta capital la evaluación de 163 proposiciones, con vistas a conceder los Premios Nacionales a los más relevantes resultados de la investigación científica en 2016.
Lilliam Álvarez Díaz, Doctora en Ciencias Físico-Matemáticas de la ACC,
informó en exclusiva a la ACN que se trata de reconocer las investigaciones que más se destaquen en el país por su creación científica y su aporte al desarrollo socioeconómico.
Dijo que estas últimas están encaminadas a estimular que la ciencia cubana se convierta cada vez más en uno de los motores impulsores del avance de todas las esferas de la sociedad.
Añadió que el proceso pasa por una rigurosa evaluación y deliberaciones en cada una de las cinco Secciones, por ramas de las ciencias, y concluirá con la votación en el Pleno de la Academia en febrero de 2017.
Los expertos encargados de la tarea son de las Secciones de Ciencias
Agrarias y de la Pesca, Técnicas, Naturales y Exactas, Sociales, y
Biomédicas.
Sin embargo, la tendencia histórica es que de todas las proposiciones son finalmente premiadas entre un 35 y un 40 por ciento, de acuerdo con Ismael Clark Arxer, presidente de la citada institución.
En 2015, los académicos cubanos aprobaron en su sesión plenaria 85
sugerencias de colectivos de autores, una de las mayores cifras desde que comenzó este proceso de selección de los logros de mayor trascendencia en la nación.
De ese total, 15 correspondieron a las Ciencias Agrarias y de la Pesca, ocho a las Técnicas, 21 a las Naturales y Exactas, 17 a las Sociales, y 24 a las Biomédicas.
Exactamente mil 329 de tales estímulos a los resultados de la
investigación científica otorgó la ACC desde 1992 hasta 2013, según
estadísticas.
La política nacional de ciencia, tecnología e innovación alienta la
producción de alimento animal y humano, uso de energías renovables y el enfrentamiento al cambio climático.
También, el ordenamiento territorial, informatización y automatización,
desarrollo integral de la población y manejo del agua.