
Con el objetivo de evaluar la marcha de la estrategia de aprendizaje en la enseñanza primaria, visitó Granma esta semana una comitiva de especialistas del Ministerio de Educación.
Sulima Lobaina Olazábal, directora nacional de Enseñanza Primaria, refirió que en su periplo por escuelas bayamesas observó un excelente clima laboral, cobertura docente completa y directivos de experiencia al frente de los colectivos.
Reconoció además la integralidad en la formación vocacional y los ingeniosos vínculos entre las enseñanzas, así como la buena preparación de los maestros y el sistema de auto abastecimiento con que cuentan esos centros docentes.
En su intervención la Directora nacional de la Enseñanza Primaria, insistió en la calidad de la planificación de clases, sobre todo en la correspondencia entre la evaluación que otorga el maestro y la realidad del aprendizaje del niño, y enfatizó en que hay que tener en cuenta las motivaciones de los pioneros, su entorno social y sus habilidades más allá del aula.
Agregó que es necesario diagnosticar las verdaderas necesidades de preparación del personal docente para que la superación tenga efectividad. Explicó que ese nivel educativo impone potenciar el trabajo en los contenidos, porque su formación es la base de los futuros profesionales cubanos.
Reflexionó también en la importancia de motivar al claustro para impulsar con mejores resultados los estudios de cobertura, y en la necesidad de guiar a los maestros en cada proceso, tarea que le corresponde a las estructuras de dirección de los municipios.
Lobaina Olazábal indicó que los directores de las escuelas deben ser sistemáticos en las visitas a las clases, y que hay que trabajar de manera obligatoria en la integralidad de los metodólogos.
La visita a la provincia estuvo liderada por Marlen Triana Mederos, directora nacional de la Enseñanza básica que comprende los niveles educativos de Primera infancia, Primaria, Enseñanza especial y Secundaria básica, instó a los metodólogos a reforzar la enseñanza de la ortografía, indicador que fue evaluado al aplicar el ERCE y los resultados no fueron buenos a nivel de país.