
El Ministro de Transporte en Cuba, Eduardo Rodríguez Dávila, intercambió, este jueves, en la sede del Partido en Granma, con una representación de los transportistas de la provincia, donde analizaron, de manera crítica, la compleja situación del territorio en la transportación de pasajeros y de carga.
Durante el balance anual de este sector, las intervenciones suscitaron profundos debates sobre temas que necesitan una resolución inmediata por el deterioro del transporte, terrestre, aéreo y marítimo, tal como lo señaló el titular del ramo.
Puntos clave, como el traslado de la canasta básica, el servicio de ambulancia, el patronato vial, la transportación por vía férrea, el transporte público urbano e intermunicipal, el coeficiente de disponibilidad técnica de los carros y la escases de partes y piezas, fueron examinados en el intercambio.
Igualmente, se mencionó al deterioro del servicio necrológico, el mal estado de paradas y puntos de embarques, el alza en la accidentalidad que aumentó en comparación con el 2023 y el trabajo de inspección estatal de transporte que aún no consigue mejor empuje en la fiscalización y el control.
A lo anterior, Rodríguez Dávila significó que la dirección del país para este 2025 está enfocada en la atención priorizada al gremio del transporte, pero indicó buscar soluciones desde el territorio y potenciar la ciencia y la innovación, y la comunicación social, como pilares de la gestión de gobierno.
Sugirió, además, lograr alianzas con las entidades estatales y nuevos actores económicos para apoyar en labores de mantenimiento de paradas y puntos de embarques; y, de igual manera, con la Universidad de Granma en la búsqueda de soluciones, a partir de los aportes desde la ciencia.
“La Casa de altos estudios puede contribuir con su base científica a mejorar la situación del transporte en cómo podemos aprovechar mejor el combustible, reorganizar rutas, y hacer estudios de señalizaciones y de accidentalidad para disminuir este fenómeno”, explicó.
Por otra parte, llamó a pensar como pueblo, refiriéndose a los choferes estatales que no detienen la marcha ante personas que cuentan con el transporte público para su traslado, además de revisar a fondo los precios de los ómnibus arrendados que, en varias ocasiones, no coincide con lo establecido.
En el encuentro, acciones para el presente año fueron propuestas por las diferentes entidades ramales del Ministerio del Transporte en Granma como la incorporación de ferrobús por vía férrea, reincorporación de la ruta nacional Manzanillo Matanzas, incrementar camiones de carga para el traslado de la canasta básica, mejorar 70 kilómetros en las vías de interés nacional, intervención constructiva del patronato vial en zonas del Plan Turquino, y la inauguración de una sala de lactancia materna, en la Terminal de ómnibus nacionales para crear un mejor confort a las pasajeras que viajan con recién nacidos.
Granma cuenta con el 76 por ciento de las rutas paralizadas, lo que motivó un descenso significativo en comparación con el 2023, pues solo se transportaron el 77.3 por ciento de los pasajeros en la provincia.
En el balance anual del Ministerio de Transporte en Granma, estuvieron presentes, también, Samuel Arias Cisneros, miembro del Buró provincial del Partido en Granma, Yanetsy Terry Gutiérrez, gobernadora en la provincia, José Maceo Martí, coordinador de Programas y objetivos del Gobierno provincial y Pedro Manuel Soto Mojena, director de Transporte y Delegado del sector en el territorio, además de las diputadas a la Asamblea Nacional del Poder Popular Susel Domínguez Serrano y Niurka Benitez Guerra, quienes trabajan en el proceso de fiscalización en el sector.