El segundo Coloquio Iberoamericano de Epistemología de la Educación y diversidad rural, sesionará desde el lunes, 11 de septiembre, en Bayamo, como parte del VIII Congreso Internacional del Centro Latinoamericano de Estudios en Epistemología Pedagógica “Paulo Freire” (CESPE) 2023.
Los doctores en ciencias Luis Diaz-Granados Bricuyet y Carlos Viltre Calderón, tendrán a su cargo la apertura oficial, y la conferencia inaugural del coloquio la impartirá el Doctor en Ciencias Guillermo Calixto González Labrada, Premio Nacional de Pedagogía de Cuba en el año 2022.
González Labrada, investigador principal del Comité Organizador de la cita académica, disertará, en el hotel Sierra Maestra, de Bayamo, desde las 10:00 de la mañana, hora de Cuba, acerca de la Epistemología de la educación rural, sus resultados e impactos desde su surgimiento en Cuba.
Como el resto del programa científico, será seguido desde 28 países, mediante internet, por Google Meet, herramienta para reuniones virtuales y Youtube, sitio web dedicado a compartir videos.
A las 3:00 de la tarde del propio lunes, en entrevista académica, González Labrada responderá preguntas del Doctor en Ciencias Carlos Viltre Calderón, director del CESPE.
El martes, 12 de septiembre, desde las 10:00 am, el Máster en Ciencias Fernando Ivulo, de Angola, presentará la ponencia El impacto de la merienda escolar en las comunidades rurales en el contexto angolano.
Luego, la Máster en Ciencias Jeanella Legrá Matos, de Cuba, expondrá Estrategia pedagógica de la identidad profesional de los maestros primarios en el contexto educativo de la Escuela Pedagógica y, seguidamente, la Máster en Ciencias Idelisa Dolores Lorente Ramírez lo hará acerca de La educación tecnológica en la Secundaria Básica.
Desde las 11:00 de la mañana, el Doctor en Ciencias Guillermo Calixto González Labrada conducirá el debate de las ponencias.
En la tarde del segundo día de sesiones, la licenciada Leydis Esther Salina Gallo (Cuba), se referirá a la Estrategia pedagógica de la identidad profesional de los maestros primarios en el contexto educativo de la Escuela Pedagógica.
Los profesores Viltre Calderón y Ramón Guerra Rodríguez presentarán el póster científico, y el Doctor en Ciencias Alexis Socias Iglesias expondrá sobre desarrollo local, contenido estructurante en la formación de profesionales en los centros universitarios municipales de Cuba.
Luego, debatirán las ponencias, con la Doctora en Ciencias Beatriz Acuña Calaña como moderadora.
Los delegados recorrerán, el día 13, instituciones educacionales de Bayamo, y el Doctor González Labrada impartirá el curso Epistemologías de grupos socioculturales diversos: Trascendencia del multigrado.
El jueves 14, visitarán escuelas rurales del municipio de Guisa, y los doctores González Labrada y Viltre Calderón impartirán el taller Experiencias del Diplomado Internacional de Educación Rural 2021– 2023.
La firma de cartas de entendimiento está prevista para el sábado 16, como parte del cierre de la cita y un team de pedagogos de Cuba, Panamá, Chile, Costa Rica y República Dominicana tendrán a su cargo un panel interactivo con el tema Educación en sentido amplio. Perspectivas en el avance de la confluencia conceptual.