Evocan en La Demajagua grito de independencia

Share Button
Por Denia Fleitas Rosales | 10 octubre, 2025 |
0
FOTO/ Rafael Martínez Arias

El concepto cespediano de libertad, precursor de un país dueño de su destino, y la afrocubanía, protagonizaron, este viernes, la conmemoración por el  aniversario 157 del alzamiento independentista del 10 de Octubre, en su lugar primigenio de 1868, el otrora ingenio manzanillero, hoy Monumento Nacional La Demajagua.

Raíces en el altar más sagrado fue la alegoría danzaria y musical a la tradición folclórica de los hombres, primeros en levantar el machete en el día que dejaron de ser esclavos y fueron llamados ciudadanos por el Padre de la Patria, Carlos Manuel de Céspedes.

El “acto fundacional de la cultura como nación libre” se elogió al ritmo de similares cantos a los de aquella multitud negra con grilletes, y en la voz de Náyade Duanis Palacio, presidenta de la Asociación Hermanos Saíz en Granma, al afirmar que “la misma percusión que cantó la libertad antes de conseguirla, es la que hoy celebra en mis manos el cumplimiento de aquella profecía redentora.

“Los tambores que yo hoy toco con orgullo son la memoria viva de aquellos cimarrones que se alzaron en los palenques, prefigurando la rebeldía nacional”, significó la joven en su convocatoria a celebrar el Día de la independencia con la demostración de que somos un pueblo cual obra de arte en constante creación.

“Llevemos en alto hoy y siempre el orgullo de ser hijos de Céspedes, Heredia, Mella, Villena y Fidel; una tradición que nos grita que ser cubanos es ser libres, cultos, rebeldes”, expresó Duanis Palacio al instar a no dejar morir la Cuba esencial, y preservar la unión indisoluble de cultura e independencia.

Cual acto renovado de independencia cultural, invitó a la participación en la XXXI Fiesta de la cubanía, del día 16 al 20 de este mes, en la capital granmense, donde los artistas e intelectuales del territorio demostrarán por qué son faro de creación y resistencia, y “el grito diario que anuncia al mundo que Cuba no se rinde, no se vende, no se disuelve”.

Los toques de los cueros, movimientos corpóreos, bailarines, voces, integrantes del Ballet Folclórico de Granma, las niñas del proyecto infantil Arcoiris en Movimiento, la Banda Municipal de Concierto, de Manzanillo, el sexteto Virama, vestuarios y colores, bajo la tutela artística de Wilder Justis Domínguez, tuvieron la complicidad del mismo sol que iluminó la mañana del primer día de la independencia, como afirmó el patricio bayamés hace 157 años.

Yudelkis Ortiz Barceló, primera secretaria del Partido en Granma, presidió esta reverencia artística, desde un profundo sentir patrio, junto a Yanetsy Terry Gutiérrez, gobernadora; Reynier Beltrán Sánchez, primer secretario del Partido en Manzanillo; Yaritza Jerez Cabrera, primera secretaria de la Unión de Jóvenes Comunistas en la provincia; Rossio Naranjo Figueredo, presidenta de la Asamblea Municipal del Poder Popular en la localidad, y una representación de más de mil 500 granmenses con el color representativo de la paz.

Al cierre de la conmemoración ocurrió un diálogo de generaciones con medio centenar de jóvenes herederos de la historia, bajo la sombra del jagüey que, según Eusebio Leal, es el monumento más lindo de Cuba por su abrazo eterno con las ruinas del ingenio La Demajagua.

Como evocación a la memoria histórica, el manzanillero César Martín narró los sucesos acompañados por el tañer de la campana en 1868, y el nacimiento del Parque Museo Monumento Nacional con la presencia del Comandante en Jefe Fidel Castro, hace 57 años.

Varios de los nuevos granmenses expresaron el compromiso con la defensa de la identidad y la salvaguarda del legado de hombres como Céspedes cuyas hazañas hicieron posible la soberanía.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *