La delegación cubana partícipe en la Sexta Cumbre Iberoamericana de agendas locales de género, visibilizó en su panel algunos de los logros de la mujer en la Isla y el impacto de programas en la formación de capacidades desde una perspectiva de género.
La Licenciada Miriela Hoyos Barroso, abordó la temática de las mujeres cubanas en cifras desde la perspectiva de género y algunos de los beneficios que hoy perciben las féminas.
Citó entre ellos: la atención especializada a la gestante; el programa de prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades genéricas; atención al binomio materno fetal; atención al recién nacido; el programa materno infantil; la maternidad y paternidad responsable; servicios de planificación familiar; atención integral a niños y niñas y a los adolescentes, así como programas de prevención del cáncer cérvico uterino y de mamas.
También hizo referencia a varias conquistas logradas por la Mayor de las Antillas, como: el derecho a la planificación familiar, el ser dueñas de su propio cuerpo y a decidir el número y espaciamiento de sus hijos, y el derecho al aborto legal, seguro y gratuito que se practica en instituciones de salud con personalidad médico y de enfermería especializado.
Las másteres en Ciencias Mirna Rosa Rodríguez Benítez, Directora del Centro Universitario municipal Las Tunas, y Yolennis Rodríguez Paneque, de la Delegación del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma) en Granma, relataron sus experiencias en la asesoría al gobierno municipal basado en la ciencia y la innovación con enfoque de género.
En ese sentido se hizo hincapié en la valía de los centros universitarios municipales por ser los más cercanos a la aplicación y a la gestión de la ciencia, un resultado del proyecto Prodel a nivel de país, y de otros que concurren en los municipios y que ponderan la participación femenina.
Igualmente destacaron el papel de las mujeres en la toma de decisiones, en la gestión de la ciencia y la innovación, haciéndose sentir en espacios formales, fincas campesinas, oficinas de gobierno, talleres, eventos, aulas universitarias, aprobación de políticas y estrategias.
Así lo corroboran las siguientes cifras: El 49 por ciento del universo científico del Archipiélago son mujeres; el 42 por ciento de quienes investigan en todas las categorías y son mayoría en categorías de tecnólogos; de las diez medallas de oro de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) obtenidas, seis mujeres son autoras principales, y el 34 por ciento de los académicos son mujeres.
El proyecto Fortalecimiento de las Capacidades Municipales para el Desarrollo Local (PRODEL) , ha germinado en Cuba en resultados como la formación de capacidades para conducir procesos de desarrollo con perspectiva de género, la construcción de herramientas con perspectiva de género, la conformación de la Estrategia de Desarrollo Municipal: como herramienta principal para la gestión del gobierno y la creación de un grupo municipal para la atención al género.
El trabajo de asesoría y acompañamiento realizado por el Centro Universitario Municipal al gobierno y su consejo de la administración, ha propiciado que se incorpore la perspectiva de género de manera transversal en los programas y proyectos y en los contenidos en la Estrategia de Desarrollo Local visibilizando el rol de las mujeres en el territorio.
La máster en Ciencias Carmen Nora Hernández Chávez, abordó la violencia de género en Cuba desde una perspectiva laboral, en el plano de la dirección, la comunicación y familiar y eclesial, con cifras actualizadas respecto a esta problemática en la que aún se debe educar e instruir en la población.