Exportaciones granmenses: sin renunciar al empeño

Share Button
Por Sara Sariol Sosa | 28 diciembre, 2023 |
0
El plan de ingresos de la actividad se concretará en 2023 al 57 por ciento/ FOTO Rafael Martínez Arias

La provincia de Granma no renunciará al ineludible propósito de dinamizar su actividad exportadora, amén de los obstáculos a que se ha enfrentado tras el impacto de la Covid 19, y los avatares impuestos por la posterior crisis económica mundial.

Aun cuando el territorio ya venía trazando estrategias para mejorar su inserción en el mercado externo, esos sucesos le han ajustado cuentas, y más, no solo cerrará el 2023 con un decrecimiento de alrededor de un ocho por ciento (40 millones de pesos menos), en comparación con los ingresos captados por la actividad en el 2022, sino que será  el que está por concluir, de hecho, el año de más baja ejecución desde el inicio de la pandemia a la fecha.

PORMENORES

En opinión de Prisciliano Guisado Tapia, al frente del grupo provincial para el desarrollo de las exportaciones, el negativo comportamiento tiene relación directa con incumplimiento de las producciones físicas seleccionadas, y las que con valor agregado constituyen rubros exportables.

En un universo de 60 producciones definidas con ese propósito, cumplirán los planes generales 16, mientras entre las entidades productoras para la exportación, alcanzarán sus metas solo la entidad recuperadora de materias primas, y la empresa cafetalera del municipio de Bartolomé Masó; como consecuencia, el plan de ingresos no rebasará el 57 por ciento de ejecución.

De acuerdo con Guisado Tapia, múltiples factores conspiraron. La entidad de medicamentos Líquidos y orales (Medilip), ejemplificó, no contó en todo el año con la materia prima necesaria para producir para la exportación; las condiciones climáticas afectaron la floración y por ende la producción de miel, y en el café, ya deprimido de por sí, en ocasiones fue necesario utilizar volúmenes para garantizar la demanda interna.

“En la etapa enfrentamos una real afectación con el combustible, y una situación compleja con las navieras, y esto último impactó en el encarecimiento de las exportaciones de varios productos como el carbón, pues al no poder sacarlos desde Santiago de Cuba, muchas veces fue necesario llevarlo hasta el Mariel, en la capital del país.

“A lo anterior se suma el problema de que la contabilización de los servicios (que constituyen el 79 por ciento de las exportaciones en Cuba) se hace solo a nivel de país y no en los territorios y por tanto, aunque contamos con más de tres mil 500 médicos cumpliendo misión, sus aportes no están incluidos en las cifras de ingresos que manejamos.

“No podemos negar tampoco subjetividades, problemas que hemos venido enfrentando y sobre los cuales se acciona actualmente, como es la certificación de áreas de cultivos con fines exportables, un constante reclamo del territorio dadas las exigencias del mercado.

“Se ha trabajado en los últimos meses en la certificación de áreas plataneras en el costero municipio de Pilón, de chile habanero en la entidad de cultivos varios Paquito Rosales, de Yara, y en áreas de pimiento y lima persa del municipio de Cauto Cristo”, precisó.

NUEVAS OPORTUNIDADES

Al enunciar fortalezas y oportunidades que le permiten al territorio no cejar en el empeño de convertirse en un referente en la actividad, Guisado Tapia recalcó la importancia de que este año naciera el polo exportador de la provincia, el cual estimula el asesoramiento de las entidades en el complejo mundo de las exportaciones, y crea condiciones para diversificar bienes y elevar los volúmenes productivos, siempre y cuando los actores involucrados planifiquen y actúen con mayor precisión.

El cierre del 2023, amén de los problemas presentados, cierre con dos fortalezas,  una es el hecho de estar a las puertas  del comercio electrónico, en lo que la provincia pretende estrenarse el venidero año, y todo lo que le aportó en materia de negociaciones la reciente Feria Internacional de La Habana.

En el evento participaron 17 entidades estatales granmenses y dos no estatales, cuyos directivos asistieron en sus propios stands, a 12 intercambios con empresarios extranjeros de siete naciones, y a otros 15 en los stands de los empresarios de otros países.  Asimismo, se firmaron seis cartas de intención e igual número de contratos, y se participó en siete lanzamientos de ferias internacionales y productos, por citar algunos resultados.

Prisciliano Guisado destaca que el territorio está abierto a la inversión extranjera, por los canales correspondientes, y que de hecho se trabajan algunas, vinculadas a la producción de queso y leche de búfalo en el municipio de Cauto Cristo, y a la producción de leche y carne de vaca en la zona de Cujabo, en el municipio de Yara.

En general, en la cartera de oportunidades para la inversión extranjera, Granma cuenta con más de una veintena de proyectos, de estos ocho para la producción de alimentos, siete del turismo, tres de Energía y Minas, uno de la industria azucarera, y otro de Transporte y Logística.

“La feria permitió ampliar la visualización de inversiones extranjeras, con personas interesadas en invertir aquí (incluso de situar sus mercancías en consignación), donde hay un potencial profesional y científico de excelencia.

Los esfuerzos se concentran en sacar provecho a bienes distintivos como los cochecitos en miniatura/ FOTO Luis Carlos Palacios

“En la citada feria -detalló- muchos se interesaron por las cestas de fibras naturales de la entidad Dione Artesanía-Industria, y se mostró el trabajo de recuperación de la producción de coches en miniatura, esto último con la acción cooperada de nuevos actores.

“Eso nos da la medida de cuán importante es seguir trabajando en la cartera de oportunidades, y lograr que los empresarios identifiquen los bienes autóctonos que pueden rescatarse o incorporarse, todo porque en lo endógeno tenemos una fortaleza extraordinaria.”

 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *