El Comité Organizador del VII Congreso Internacional de Agricultura en Ecosistemas Frágiles y Degradados, Agromás 2025, informó que, debido a dificultades técnicas en la plataforma oficial de inscripción, han habilitado vías alternativas para la recepción de trabajos científicos.
Los interesados en participar pueden enviar sus ponencias mediante el correo electrónico agromas@gmail.com; por WhatsApp, a los números 52999683, 59969923 y 59969918, o mediante el subdominio agromas2025.cthlg.cu.
Las fechas límite para el envío de trabajos, son las siguientes: los resúmenes cortos se recibirán hasta el 15 de septiembre, la confirmación de ponencias aceptadas será comunicada el 30 de septiembre, y aceptarán los resúmenes ampliados hasta el 10 de octubre del presente año.
El evento, que convoca el Instituto de Investigaciones Agropecuarias Jorge Dimitrov, de la provincia de Granma, se efectuará en el polo turístico de Guardalavaca, del 5 al 7 de noviembre.
Agromas 2025 será un espacio favorable para el intercambio de ideas y experiencias respecto a temas emergentes relacionados con la agricultura, especialmente en el contexto actual del cambio climático, con énfasis en ecosistemas frágiles y degradados.
El Dimitrov, inaugurado el 14 de diciembre de 1980, es un reconocido centro científico y de innovación tecnológica que ha contribuido notablemente al desarrollo científico y económico de Cuba, con un enfoque especial en la región oriental.
El Comandante en Jefe Fidel Castro le encomendó la misión de generar y transferir conocimientos, tecnologías, productos y servicios agropecuarios y ambientales para promover el desarrollo sostenible en ecosistemas tropicales.
Entre sus prioridades destacan la generación de tecnologías para aumentar la producción de carne y leche en ganado vacuno, bufalino, ovino-caprino y porcino.
Asimismo, ha desarrollado avances para la mejora de la producción sostenible de leche y carne, el manejo integrado de plagas, y cultivos adaptados a condiciones difíciles, como suelos salinos y zonas montañosas.
Además, impulsa la producción de arroz, papaya, cebolla, melón y café, aprovecha residuos azucareros, y trabaja en la conservación de razas locales, como la cabra criolla, y contribuye al crecimiento del rebaño ovino en la provincia de Granma.