
El Buró Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés), ejecutó este sábado tres órdenes de arresto en un rancho en Groveland, en el condado de Lake, en Florida, contra personas acusadas de participar en el asalto al Capitolio de Washington el 6 de enero de 2021.
La oficina del organismo en Tampa informó en su cuenta oficial en la red social X que los detenidos son Jonathan Daniel Pollock, Olivia Michele Pollock y Joseph Daniel Hutchinson III, quienes comparecerán el lunes ante un tribunal en Ocala. “No hay más detalles sobre su detención disponibles en este momento”, acotó el FBI.
Jonathan Pollock estaba fugado desde el verano de 2021, cuando fue imputado junto a su hermana, Olivia Pollock, Hutchinson y otras dos personas. Los otros detenidos estaban fugados desde el verano de este año, cuando no se presentaron a las vistas de su juicio, según la cadena de televisión estadounidense NBC.
Pollock está acusado de ayudar a sobrepasar una barrera durante el asalto al Capitolio y de agredir a varios agentes. El hombre habría empujado a un agente por unas escaleras, dado un puñetazo en la cara a otro y robado un escudo protector a un tercero.
Hasta la fecha, más de 1 200 personas han sido imputadas por su vinculación con el asalto al Capitolio, protagonizado por una turba de seguidores del ex presidente Donald Trump para intentar detener la sesión que confirmó el triunfo de Joe Biden en las presidenciales celebradas en 2020.
La Corte Suprema decidirá si Trump puede ser candidato a la presidencia
La Corte Suprema de Estados Unidos anunció que estudiará un caso determinante para decidir si Donald Trump puede o no presentarse a las elecciones presidenciales de 2024.
Los jueces aceptaron examinar la decisión de Colorado de excluirlo de la papeleta de las elecciones primarias en ese estado, luego de que Trump hiciera una apelación.
El caso se estudiará en febrero y la sentencia aplicará en todo el país.
En varios estados se han presentado demandas para descalificar a Trump, alegando que participó en una insurrección durante los disturbios en el Capitolio del 6 de enero de 2021.
Una de los asuntos que la Corte tendrá que resolver es si una enmienda constitucional del siglo XIX puede inhabilitar a Trump para presentarse como candidato.
La 14ª Enmienda de la Constitución de EE.UU. prohíbe a cualquier persona que haya “participado en insurrección o rebelión” ocupar un cargo federal. Los abogados del expresidente argumentan que no se aplica al presidente.
“La decisión de la Corte Suprema de Colorado privaría inconstitucionalmente del derecho de voto a millones de electores en Colorado y probablemente se utilizaría como modelo para privar del derecho de voto a decenas de millones de votantes en todo el país”, defienden los abogados de Trump.
La decisión que tomó la Corte de Colorado el mes pasado, por una votación de 4 contra 3, constituye la primera vez en la historia de EE.UU. que la Enmienda 14ª se utiliza para descalificar a un candidato presidencial a unas elecciones.
Trump es el actual favorito para ganar las primarias republicanas y buscar una revancha contra el presidente demócrata Joe Biden en las elecciones de noviembre.
Trump también apeló la decisión de las autoridades electorales de Maine de excluirlo de la papeleta.
Las cortes de Minnesota y Michigan han descartado la posibilidad de descalificar a Trump. En otros estados, como Oregón, la decisión está pendiente.
Trump no ha sido acusado formalmente de incitar los disturbios del 6 de enero, aunque sí enfrenta un juicio en una corte federal y otro en una corte de Georgia por sus intentos de subvertir los resultados de las elecciones presidenciales de 2020.
El asalto al Capitolio de Washington: Un caso sin resolver tres años después
El 6 de enero de 2021, el mismo día en que los parlamentarios estadounidenses debían ratificar la victoria de Joe Biden en las elecciones, el Capitolio fue escenario de un hecho inédito en la historia del país.
Alentados por la insistencia de Donald Trump en que los comicios habían sido un fraude, miles de partidarios del exmandatario, que acababa de perder frente al candidato demócrata en las presidenciales, violaron la seguridad e irrumpieron de forma violenta en la sede de las dos cámaras del Parlamento dejando imágenes impactantes para la historia y un balance de cinco víctimas mortales por los disturbios.
Tres años después, las investigaciones sobre lo ocurrido continúan y miles de personas han sido arrestadas (y cientos de ellas condenadas) por delitos relacionados con los hechos de aquel enero.
¿Qué ocurrió durante el asalto al Capitolio de EE.UU.?
La mañana del 6 de enero de 2021, mientras los congresistas estadounidenses se disponían a ratificar la victoria electoral de Biden, cabecillas de la milicia ultraderechista Proud Boys convencieron a unas 200 personas, según el Departamento de Justicia estadounidense, para marchar desde el parque Elipse (al sur de la Casa Blanca) hasta el Capitolio.
Horas antes, Trump había alentado a sus seguidores a iniciar esa marcha para protestar por lo que, tal y como repetía una y otra vez, consideraba un fraude electoral y para reclamar su victoria en los comicios celebrados hacía apenas dos meses. Al recorrido, que arrancó hacia las 10:00 horas, se sumaron hasta 10 000 personas, de las cuales 800 irrumpieron en la sede del Parlamento de Estados Unidos.
Con gorras rojas y banderas de EE. UU. y violando las distintas barreras de seguridad que encontraban a su paso, los asaltantes recorrieron los pasillos del edificio, rompiendo distintos elementos del mobiliario y entre gritos de “Trump ha ganado” o “Colgad a Mike Pence”, vicepresidente y presidente del Senado, al que el exmandatario republicano había pedido, sin éxito, que impidiera la nominación de Biden.
Los agentes que custodiaban el edificio se vieron desbordados por los manifestantes y tardaron horas en poder evacuar a los congresistas. En total, murieron cinco personas, entre ellas cuatro asaltantes y un agente, y unos 140 policías resultaron heridos.
¿Cuántas personas han sido detenidas o encarceladas?
Hasta diciembre de 2023, más de 1 200 personas habían sido arrestadas por delitos relacionados con su participación en los disturbios. Algunos de ellos más leves, como allanamiento de morada, y otros muy graves, como el de conspiración sediciosa. La gran mayoría, sin embargo, han pasado desapercibidos.
Hasta 450 casos han acabado en penas de cárcel, aunque las condenas más largas corresponden a los cabecillas de distintos grupos de ultraderecha como los Proud Boys o los Oath Keepers que, o bien participaron en la organización del ataque, o bien irrumpieron en el edificio con armas.
En total, unas 720 personas han recibido sentencia, pero todavía quedan por resolver en torno a 350 casos.
¿A qué penas se enfrentan los condenados?
Entre los 450 casos que han derivado en penas de cárcel, algunas de ellos corresponden a estancias de apenas unos días. Por el contrario, la pena más larga impuesta hasta el momento ha sido al exlíder de los Proud Boys, Enrique Tarrio, a quien la corte federal del Distrito de Columbia condenó en septiembre del año pasado a 22 años de prisión por conspiración sediciosa y otros cargos.
Tarrio, que durante el juicio afirmó que lo sucedido el 6 de enero “nunca debería haberse celebrado”, se encontraba a 70 kilómetros del Capitolio en el momento del asalto. Sin embargo, el juez determinó que había participado de manera directa al haber enviado instrucciones los días previos a otros miembros de su entonces banda sobre qué hacer durante el ataque.
Penas similares enfrentan también el líder de los Proud Boys en Seattle, Ethan Nordean, y Stewart Rhodes, jefe de los Oath Keepers y una de las principales figuras de la ultraderecha de EE. UU., ambos condenados a 18 años de cárcel. Joseph Biggs, otro de los cabecillas de los Proud Boys, fue condenado a 17 años; y Zachary Rehl, el exlíder de ese mismo grupo en Filadelfia, enfrenta 15 años de prisión.
Uno de los personajes convertido en símbolo del asalto, Jacob Chansley, conocido como el “chamán de QAnon”, uno de los primeros en irrumpir en el edificio con cuernos de bisonte y con la bandera estadounidense pintada en su rostro, fue condenado a 14 meses de prisión. Richard Barnett, el asaltante que se sentó en el despacho de Nancy Pelosi, por su parte, fue condenado a cuatro años.
¿Cuál fue el papel de Donald Trump?
En agosto de 2023, el expresidente Donald Trump fue oficialmente imputado de cuatro cargos por presuntamente intentar revertir el resultado de las elecciones de 2020. En la imputación, se describen los esfuerzos del exmandatario en “repetir afirmaciones falsas” desde el día de los comicios del 3 de noviembre, hasta después del 6 de enero.
Según un gran jurado de Washington DC, Trump, que acumula un total de cuatro imputaciones en distintos procesos legales, dio “falsas esperanzas” de que Mike Pence podría cambiar el resultado electoral y “condujo a una multitud para que se dirigiera al Capitolio”. En total, el expresidente podría enfrentar más de 55 años de cárcel por intentar revocar el resultado electoral.
Durante el asalto, mientras Biden denunciaba un “asalto a la democracia” y pedía al líder republicano que detuviera la “insurrección”, Trump pidió a sus seguidores que se marcharan a casa, pero nunca abandonó las repetidas denuncias de fraude que condujeron al ataque al Capitolio.
A comienzos del pasado diciembre, el Tribunal de Apelaciones de EE. UU. dictaminó que Trump debe afrontar las demandas por su papel en los sucesos del 6 de enero y consideró que el político republicano actuaba “a título personal como candidato presidencial cuando instó a sus partidarios a marchar hacia el Capitolio”.
Sus abogados, sin embargo, defienden que su cliente estaba protegido por la inmunidad presidencial, que protege a los mandatarios de EE. UU. ante demandas civiles, y que el discurso que dio el día del asalto formaba parte de su trabajo.
Ya en marzo, el Departamento de Justicia consideró que podía ser demandado ante las múltiples demandas presentadas por policías y miembros del Congreso que buscan hacerlo responsable de incitar al ataque. La Fiscalía, además, acusa al magnate de enviar a integrantes de los Proud Boys y otros partidarios “enfurecidos” a la sede del Congreso.
(Con información de Europa Press, BBC y RTVE)