El 21 de marzo se celebra el Día Mundial de la Poesía, con el objetivo de apoyar la diversidad lingüística y dar la oportunidad a las lenguas amenazadas de ser un vehículo de comunicación artística en sus comunidades.
Además, se busca promover la enseñanza de la poesía, fomentar la tradición oral de los recitales poéticos, apoyar a las pequeñas editoriales, crear una imagen atractiva en los medios de comunicación, para que no se considere una forma anticuada de arte, sino como una manifestación creativa de la diversidad.
Fue la UNESCO durante su 30 reunión, en París (octubre-noviembre de 1999) el organismo que decidió proclamar el 21 de marzo, como Día Mundial de la Poesía, a propuesta del editor Antonio Pastor Bustamante.
En principio se manejó la fecha del 23 de abril, pero dado que ya se celebraba en esa fecha el Día Mundial del Libro, se apostó por la actual fecha, que coincide con el equinoccio de primavera en el hemisferio Septentrional.
La poesía es un género literario, a través del cual el hombre expresa pensamientos, sentimientos y emociones, empleando para ello, un lenguaje lleno de belleza y recursos literarios como la prosa y el verso.
Hay distintos tipos de poesía: épica, dramática, lírica y vanguardista, pero todas encierran un mensaje universal, que expresan el amor, la vida y la muerte, las cuales son experiencias inherentes e inevitables, por las cuales tienen que transitar todos los seres humanos.
Dentro del mundo de la narrativa poética, no podemos dejar pasar a Homero, quien ha sido considerado como el Príncipe de la poesía griega.
Con obras mundialmente conocidas y traducidas a todos los idiomas, este polifacético y famoso escritor plasmó, en todas sus obras, las tragedias, miserias, pasiones y tormentos vividos por el hombre mediante sus cantos épicos.
Desde este espacio felicitamos a todos los poetas cubanos y, en especial, a los de la oriental provincia de Granma por tan notable celebración.