Festival de arrieros y fabulaciones: Recuperar la masa mular

Share Button
Por Juan Farrell Villa | 10 junio, 2025 |
0
FOTO Rafael Martínez Arias

De nuevo como cada  junio,  Buey Arriba acoge en el 2025, el Festival de arrieros y fabulaciones serranas, cita en la que se reconocen a quienes conforman con su trayectoria, la rica historia e identidad campesina, en la Sierra Maestra.

El evento, único en su realización en nuestro país, reúne a destacados protagonistas de la actividad transportista, investigadores, escritores, artesanos y otros invitados que asisten  no solo para presenciar las demostraciones y habilidades en el ejercicio de  la profesión, sino a  todo lo  concerniente con  su  desempeño y la cultura popular.

Allí se celebra, y fui testigo el año anterior, del análisis de ponencias, procedentes de varios territorios, junto a  conferencias acerca del tema, a cargo de especialistas universitarios, lo que  ha de trascender por el aporte que hacen  al desarrollo cafetalero y social en la intrincada geografía montañosa.

De ahí que urge agilizar la aplicación de las  acciones que contribuyan a  recuperar el crecimiento de  la masa mular con la que hoy cuenta Granma, aún  insuficiente,  para que  sea posible el cumplimiento de tareas imprescindibles, ante la compleja situación económica que enfrenta el país.

La importancia de esta actividad exige de un riguroso trabajo para su rescate la que fue destacada por la ingeniera pecuaria  y máster en ciencias, Teresa Atencio Rosabal, especialista en la Delegación provincial de la Agricultura.

La población del mulo; especie animal que por su alta resistencia para el trasiego de personas y mercancías en zonas escarpadas, es fundamental en la serranía  granmense.

Su utilización, reproducción y cuidado de la especie se torna invariable en cualquier periodo que, además,  de tradición, continúa siendo necesidad para elevar los niveles productivos  en las plantaciones cafetaleras y otros rubros económicos con demanda de alimentos para la sustitución de importaciones y la exportación.

Actualmente la  provincia cuenta con más de cuatro mil cabezas  de este hibrido, resultado del cruce de burro con yegua y predominios  de propietarios  privados.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *