Gobernar con Ciencia

Share Button
Por Orlando Naranjo Escalona | 14 octubre, 2025 |
0
FOTO/ Orlando Naranjo

La implementación de un Sistema de Gobierno basado en la Ciencia e Innovación Tecnológica deja de ser una aspiración para convertirse en una realidad concreta en el municipio granmense de Bartolomé Masó. La Estrategia de Desarrollo Municipal (EDM) se consolida como la hoja de ruta principal, donde la investigación, el conocimiento y la tecnología son los motores para impulsar un desarrollo sostenible e integral del territorio.

La EDM se estructura en cinco líneas estratégicas que abarcan toda la vida económica y social del territorio, desde la Seguridad alimentaria y educación nutricional, hasta el Hábitat resiliente, la Gestión económica financiera, el Desarrollo humano, equidad y justicia social y finalmente la Infraestructura, afirmó el Lic. Ángel Tomás Coba Piña, especialista de políticas territoriales del Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) en este municipio.

“Esta estrategia se materializa a través de un portafolio de 16 proyectos, cuya ejecución responde de manera directa a estas cinco líneas, con una cartera que incluye 6 proyectos de Colaboración Internacional, 6 de Desarrollo Local y 4 pertenecientes a Programas Provinciales.

“La distribución evidencia un enfoque multisectorial, pues los proyectos de Desarrollo Local están orientados hacia ámbitos clave como el fortalecimiento de capacidades educativas en la Casita Infantil “Meñique” y la Colmenita “Por una Sonrisa”, así como en el apoyo a la producción sostenible en fincas como “San Antonio de Baja” y “Dos Palmas”, y en la cerámica de “El Tejar” de Río Yara”.

Por su parte, precisó el especialista, los proyectos de Colaboración Internacional aportan tecnologías y financiamiento en áreas estratégicas como la caficultura (CAFESCUELA y PRODECAFÉ), la formación técnica (PROFET), la alimentación escolar (Proyecto Ruso), la inclusión laboral de personas con discapacidad (HANDICAP) y la conservación de la biodiversidad.

Los Programas Provinciales complementan estos esfuerzos con iniciativas como el desarrollo de la caficultura intensiva, la diseminación de diversidad genética de hortalizas y la evaluación de la flora endémica, en colaboración con instituciones como la Estación Experimental de Guisa y el Jardín Botánico de Cupaynicú.

El municipio cuenta además con un sólido capital humano y una estructura dirigida a la aplicación práctica de la ciencia y la innovación, añadió Coba, lo que se evidencia en resultados tangibles en sectores como la Producción de bienes y servicios para exportación mediante la producción de viandas (malanga, ñame), frutas (plátano, mango, aguacate, coco, cacao), ajíes, miel de abeja, carbón vegetal, café y productos de carpintería.

“Mientras que en la Reconversión de la matriz energética avanzamos hacia la soberanía con 453 viviendas y 133 entidades que utilizan paneles solares. A esto se suma una Pequeña Central Hidroeléctrica (2,6 MW), un turbo generador en la industria azucarera (5 MW) y 9 mini hidroeléctricas (212 kW cada una)”.

El especialista reconoció la contaminación, los incendios rurales, la inestabilidad en la recogida de desechos sólidos y la deforestación en zonas montañosas como los desafíos más significativos, en los que se trabaja para su mitigación, así como en las vertientes de la “Tarea Vida” como herramienta fundamental para la adaptación a los desafíos del cambio climático.

Bartolomé Masó demuestra con ello que la integración del conocimiento científico y la innovación en la gestión de gobierno no es un concepto abstracto, sino un proceso vivo y en constante evolución, que ya está generando impactos positivos en la calidad de vida de sus habitantes y en la sostenibilidad del territorio.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *