El gran bolero de Mundito González

EDMUNDO RODOLFO GONZÁLEZ  RAMÍREZ (MUNDITO), QUIEN SE ENORGULLECE DE SER BAYAMÉS, DEBUTÓ EN DICIEMBRE DE 1961 EN LA COMPAÑÍA DE ENRIQUEARREDONDO, CUYA FIGURA PRINCIPAL ERA EL BOLERISTA ORLANDO CONTRERAS.
Share Button
Por Luis Carlos Frómeta Agüero | 20 diciembre, 2021 |
0

Foto LUIS CARLOS PALACIOS LEYVACordial y romántico es Mundito González, figura de excelencia del Centro de la música Adolfo Guzmán, cuya amplia discografía, giras internacionales y potente expresión, lo avalan como La voz de oro del bolero cubano.

“Los domingos acompañaba a mis padres a la retreta de la Banda en el parque para escuchar a la agrupación dirigida por el profesor Nerio González, y como el naciente

Consejo Nacional de Cultura, iniciaba captaciones para actores, bailarines, músicos…opté por la última modalidad.

“Estudié guitarra, teoría, solfeo… en la academia particular del Maestro Nerio y luego vocalización con René Capote, máxima autoridad del Coro de Bayamo, a quien también se unieron otros jóvenes, como Ángel Labrada, Eugenio Expósito, Mayda Castañeda…

“Al final terminé en la orquesta Jazz Band bailable, Los Hermanos González (Nerio y Luis) primeros en acompañarme en el incipiente show del cabaret Bayam”.

NUEVO ESCENARIO

“Disfrutaba mis presentaciones en el programa radial de CMKX, El amor, la noche y tú, con el trío Los Pedruscos, integrado por

los fraternos Aldo y Niño y la excelente guitarra prima de Papi Verdecia, cuyas introducciones musicales realizaba a la manera de Los tres Reyes.

“Aquella oportunidad generó mayor popularidad, los oyentes llamaban para que los complaciera con boleros de oro y otros temas compuestos por Saturno Bruqueta, Zaida Medina, Ulises Proenza, Paquito Sánchez,Orlando Quesada (Guapachá)…”

DIAPASÓN ABIERTO

“Oriente era una provincia dirigida por Santiago de Cuba, ciudad que me estableció una programación permanente en centros nocturnos de pequeña dimensión, hasta llegar a Rancho Club, San Pedro del Mar y a la fundación de Tele Rebelde…

“Trabajé en la producción netamente oriental, Iré a Santiago, con música de Miguel Matamoros y del Comandante Juan Almeida Bosque, que se movió nacionalmente.

“Bajo ese régimen de trabajo me mantuve alrededor de 10

años, hasta que partí al Servicio Militar, incorporándome a la

Banda del Estado Mayor del Ejército”.

A LA HABANA Y NO EN COCHE

“Fueron el Maestro Adolfo Guzmán y el compositor Alberto Vera, quienes me embullaron para trasladarme a la capital del país, tenía cierta experiencia en los escenarios de El Capri, Riviera, en los festivales del creadormusical, antecesores del Adolfo Guzmán, alcanzaba premios, me presentaba en la radio

y TV nacionales, grabé en la Egrem…

“La Habana me abrió las puertas a los grandes eventos: festivales Boleros de oro, la casa Dos Gardenias y la Sociedad española Rosalía de Castro, con música netamente cubana para el turismo internacional”.

INOLVIDABLES MOMENTOS

“Durante los años 70 del pasado siglo se popularizó en Cuba el género balada, grandes intérpretes ingleses, norteamericanos y

sobre todo españoles, se difundían en el programa Nocturno, de Radio Progreso y muchos amigos insistían para que cantara

temas de Rafael, Nino Bravo…

“Con el paso del tiempo me interesé por la obra de José Valladares, valioso compositor ganador, en tres ocasiones, de los festivales OTI, de la canción, a tal punto que en homenaje a su honor fui invitado para interpretar la canción Amor de miedo, que antes vocalizó el manzanillero Manolo Sánchez con

excelentes resultados.

“La serie televisiva Cuando bajen las estrellas, cuyo tema de presentación me identificó durante un buen tiempo, devino espectáculo itinerante por todo el país, con el que nos

presentamos en el Teatro Bayamo, ¡Imagínate!”.

AMOR A MANOS LLENAS

“Así tituló Abel Guerrero Castro, asesor de CMKX, el tema musicalizado por Julio César Ochoa que dejé en Cuba como promoción, antes de partir a un compromiso internacional, impactó sobremanera, y obtuve el tercer lugar en el OTI de 1990.

“Los premios y condecoraciones recibidas en estos 60 años de vida artística se los debo a mi pueblo, donde conocí a Sindo Garay, desde entonces lo admiro y tuve el honor de cantarle en su tumba, el día del entierro.

“Lo considero uno de los grandes compositores cubanos de siempre, con armonías únicas, increíbles y difíciles de interpretar, no escribió para su época, sino para la posteridad, sueño con realizar un disco con parte de su extensa obra y espero se cumpla este viejo anhelo”.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *