Granma en espera de enlace al sistema electroenergético

Share Button
Por Eugenio Pérez Almarales y Redacción La Demajagua | 11 septiembre, 2025 |
0
FOTO/ ACN

El Sistema Electroenergético Nacional (SEN) se encuentra enlazado, quedando por restablecer las provincias de Pinar del Río, Granma, Santiago de Cuba y Guantánamo, de acuerdo a información ofrecida por la Unión Eléctrica.

El ingeniero Lázaro Guerra Hernández, director general de Electricidad del Ministerio de Energía y Minas de Cuba, informó a Canal Caribe que se generan 1000 MW de Occidente a Oriente en dos sistemas, de Mariel a Guiteras, y de Matanzas a Holguín, y continúan las operaciones para el restablecimiento en su totalidad, lo cual prevén suceda hoy.

Explicó que se encuentran prestando servicio la unidad 8 del Mariel, y las unidades de Santa Cruz del Norte y Nuevitas; en tanto, están en proceso de arranque la unidad 6 del Mariel, la Antonio Guiteras de Matanzas, y la unidad 3 de Céspedes en Cienfuegos está próxima a sincronizar. También se encuentran en línea Energas Varadero y Boca de Jaruco y la unidad 6 De Diez de Octubre.

El microsistema de la provincia de Granma con la generación distribuida logró servir durante la noche 19 megawatts gracias a la generación de los emplazamientos diésel ubicados en los municipios de Manzanillo, Niquero, y Bayamo, de acuerdo a datos de la Empresa Eléctrica del territorio.

Ello permitió brindar servicio a objetivos vitales de salud, comunicaciones y bombeo de agua. Además, se rotaron los circuitos Niquero Pueblo, Pretenzado, Jimmy Hirzel, La Curva, Dos de Diciembre, Horacio Rodríguez, Cerámica Roja, un segmento de General Benítez y Amado Estévez.

Una salida imprevista de la CTE Antonio Guiteras provocó la caída del Sistema Eléctrico Nacional a las 9:14 a.m de este miércoles, momento en el que iniciaron las acciones para el restablecimiento de la energía y la operación en microsistemas.

Granma logró, en poco más de una hora, crear un microsistema eléctrico híbrido, con la generación de grupos electrógenos y parque solares, algo que se consigue por primera vez en el país.

De esa manera, el territorio pudo disponer de 27 MW, aunque cerca de las 5:00 de la tarde, falló la alternativa, debido a los nublados que hicieron disminuir la generación del parque de La Sabana, en Bayamo; luego lograron estabilizarlo, usando solo los grupos electrógenos de la generación distribuida.

Ello permitió suministrar electricidad a hospitales y otras instituciones cuyo funcionamiento resulta vital, como estaciones de bombeo de agua y de la industria láctea, teniendo como líder al emplazamiento de grupos electrógenos que funcionan con diésel, en Manzanillo.

El Despacho eléctrico de Granma informó que no es posible rotar a todos los circuitos, ni suministrar energía por períodos iguales para todos, y advirtió que iniciativas individuales de conectar a viviendas de circuitos aledaños a los energizados puede ocasionar graves consecuencias, al sobrecargar transformadores, los cuales podrían quedar inutilizados por largo tiempo.

La entrada de combustible a la provincia durante las últimas horas podría elevar la generación de electricidad a entre 25 y 30 MW; no obstante, los microsistemas son frágiles y pueden interrumpirse con relativa facilidad.

Poco después de la avería nacional, el Comandante de la Revolución Ramiro Valdés Menéndez, viceprimer ministro de la República de Cuba, evaluó la situación del territorio desde el Despacho Eléctrico provincial, en Bayamo, acompañado por Yudelkis Ortiz Barceló, primera secretaria del Partido en la provincia, y por Mario Castillo Salas, director adjunto de la Unión Eléctrica de Cuba.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *