
La provincia de Granma crea las condiciones ante el inicio de la temporada ciclónica que se desarrollará del 1 de junio hasta el 30 de noviembre próximos.
Reducir las vulnerabilidades con la adopción de las medidas preventivas, desde mucho antes de que un fenómeno meteorológico afecte el territorio fue uno de objetivos del encuentro efectuado, este miércoles, en la sede del Gobierno provincial, en Bayamo.
Así se cumple la indicación de la Presidenta del Consejo de Defensa Provincial, Yudelkis Ortiz Barceló, previo al Ejercicio Meteoro 2024, de las semanas de reducción de desastres y de protección contra incendio, con el propósito de puntualizar los lineamientos y actividades para hacer efectivo el trabajo en todas las estructuras y municipios granmenses.
El peligro está, la vulnerabilidad depende de varios factores y hay que prepararse para reducir el riesgo, dijo el Máster en Ciencias, Marcelo Cid Zayas, director del Centro Meteorológico en Granma.
Precisó que como elementos a considerar en la provincia se encuentran los ciclones tropicales, tormentas locales severas, fuertes vientos, intensas lluvias, inundaciones y penetraciones del mar, según los estudios del escenario meteorológico.
En caso de amenaza de un ciclón o huracán para reducir sus efectos se deben limpiar tragantes, desagües y azoteas, resguardar los materiales de construcción y escombros que pueden ser arrastrados por las aguas, eliminar desechos de la vivienda y sus alrededores, evitando la proliferación de vectores.
Además, es necesario cortar las ramas de los árboles que puedan afectar el estado constructivo de la vivienda o los cables del tendido eléctrico, y debe garantizarse el abastecimiento de alimentos aptos para el consumo y suficiente agua potable.
El teniente corone Orestes López Álvarez, jefe provincial del Cuerpo de Bomberos, informó del programa de la 58 edición de la Jornada nacional contra incendio, a celebrarse del 13 al 19 de este mes, la cual ya inició con actividades municipales desde el día 6 último.
Explicó que se acometerán acciones conjuntas con la Defensa Civil, los Organismos de la Administración Central del Estado y la población encaminadas a fortalecer la seguridad y reducción de riegos durante la etapa.
Mientras, el teniente coronel Ebert Fonseca Linares, jefe del Órgano de la Defensa Civil en Granma, detalló las actividades a cumplir del 13 al 17 de mayo en la semana de reducción de riesgo de desastres, en empresas e instituciones que incluye la preparación de los trabajadores y la población.
Igualmente, alertó acerca de lo imprescindible de buscar alternativas para garantizar el aseguramiento de lo planificado con los recursos locales, teniendo presente las complejidades de la actual situación.
Fonseca Linares señaló que el Meteoro 2024 se realizará el 18 y 19 de Mayo con el tema: Fortalecimiento de las capacidades de preparativos y respuesta del territorio, municipios y empresas, para enfrentar peligros, de origen natural, tecnológico y sanitario.
En el resumen, Teresa Pérez Trinchet, vicegobernadora en Granma, destacó la necesidad de una inmediata actualización de los planes para casos de desastres y a estar listos en el enfrentamiento a una temporada ciclónica que se pronostica muy activa.
Instó a aprovechar las experiencias acumuladas en otras etapas y en particular lo sucedido en las más recientes inundaciones del pasado junio que provocaron severos daños en el teritorio.