
GRANMAX, cuya internacionalización fue acaso el mejor saldo de la pasada Feria Internacional de La Habana para Granma, nos abrirá ineludiblemente nuevas puertas al mundo.
Con esa marca comercial, que fusiona el nombre del territorio con su voluntad de alcanzar máximos niveles de cantidad y calidad, se conducirá en la compleja pero imprescindible inserción en el mercado mundial, el primer polo exportador granmense, de la Empresa Agroindustrial de Granos Fernando Echenique.
Respaldado por acuerdo del Ministerio de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, el polo llevará a cabo la exportación e importación de bienes y servicios.
De acuerdo con el Máster en Ciencias Adrián Rodríguez Galán, hoy director de desarrollo de la citada entidad, y quien se desempeñará como director de su grupo de Comercio Exterior, esa estructura que quedará oficialmente formada este propio mes de enero, estará integrada, además, por varios especialistas para la atención a la logística, la parte comercial, las finanzas, un jurista, un apoderado de Aduana y un auxiliar general.
Vencido un conjunto de trámites en la Cámara de Comercio y el Ministerio de Comercio Exterior, se iniciarán las operaciones, las cuales tienen como antecedente, un año atrás, la visualización por el Grupo Agrícola y el Gobierno del territorio, de la salud financiera de esta empresa de granos, y sus potencialidades para la exportación.
Valga destacar entre las fortalezas de la organización, el no constreñir su quehacer a la producción de arroz (renglón principal), sino venir trabajando con resultados en la diversificación productiva (incluida la ganadería y la acuicultura), con aprovechamiento de las medidas de flexibilización aprobadas por el país para el sector agropecuario.
Indica Rodríguez Galán que una de las primeras acciones en las cuales se ocuparon, fue en el asesoramiento para la implementación de la resolución 170 de 2018, regulatoria de todo lo concerniente a la confección del expediente por parte de la entidad aspirante a insertarse en el comercio exterior.
Importancia particular concede a la capacitación del equipo encargado de las exportaciones e importaciones, varios de los cuales vencerán próximamente el diplomado de Comercio Exterior, por citar una de las acciones de superación emprendidas, y entre las que se incluye el dominio de un idioma internacional.
Diseño de estrategia
Particular atención se ha concedido en esta etapa inicial a la estrategia de exportación de bienes, y la política de importación, en la cual se identifican los primeros tres productos con los cuales pretende posesionarse en el mercado mundial, entre estos el carbón vegetal, en cuya exportación ya la empresa agroindustrial de marras tiene cierta experiencia, y aunque lo hacía a través de otras entidades, le permitió lograr cierta liquidez.
Otras entidades estatales del territorio y nuevas mipymes productoras de ese renglón, pretenden también comercializar sus volúmenes a través del nuevo polo.
Se suma ahora el chile habanero, planta herbácea con diversas propiedades, que le permiten ser utilizado en la gastronomía, en la medicina para fabricar pomadas o ungüentos que alivian los severos dolores causados por la artritis, y dentro de la industria química. Las primeras plantaciones a aprovechar se localizan en casas de cultivo de Veguitas, en el municipio de Yara, y de la Pupa, en Bayamo.

Completa la trilogía de primeros rubros exportables, el ají pimiento california (verde), cultivado en Cauto Cristo, localidad que muchos años atrás ya había incursionado en la exportación de ese producto.
La estrategia incluye cinco objetivos, a diferentes plazos, y en los cuales se definen el crecimiento en volúmenes exportables y en la incorporación de rubros, con alcance para las nuevas formas de gestión o actores económicos, que tengan propuestas (no solo del sector agropecuario) debidamente certificadas y con los estándares de calidad y competitividad que demanda el mercado mundial.
Cinco planes de negocios están contenidos en la estrategia, las cuales le permitirán al polo ir de sus objetivos iniciales, esencialmente la comercialización hacia mercados minoristas, hasta los mayoristas, lo que dependerá del aprovechamiento de las potencialidades múltiples del territorio.
España, Canadá y Francia están identificados como los primeros destinos de los rubros mencionados, y está la intención de ir incrementando los clientes potenciales.
La ubicación de envases, identificación de aerolíneas para el envío del ají, y de los puertos para el carbón (Santiago de Cuba inicialmente y probablemente luego Las Tunas), cuentan entre los trámites de operaciones del polo.
Principios
Hay un principio muy claro para este nuevo polo granmense, y lo es la responsabilidad de satisfacer en primer lugar las demandas internas en alimentos que proyectan exportar, y entre los cuales se mencionan la malanga, el ñame, el aguacate, el limón, la piña, la lima, y en segunda instancia exportar para generar ingresos que permitan sostener esas demandas locales.
Hay mucho trabajo por delante, incluida la atracción de todos los productores posibles, a sabiendas de que todo lo que se exporte por aquí genera ganancias para el productor, el polo y el territorio (con impacto en el progreso local a través de las cuotas de contribución).
A tales efectos deberá lograrse una adecuada articulación entre productores, delegaciones de la Agricultura y las estructuras de Comercio Exterior tanto en la provincia como en los municipios, con el objetivo de aprovechar todos productos con cualidades para competir en el mercado internacional, y que no pocas veces acá se pierden o desaprovechan por razones diversas, sobre todo en zonas de la montaña.
La certificación de sistemas de calidad; la habilitación de un portal web para promocionar bienes auténticos y en un futuro realizar ventas online, y el aprovechamiento de las múltiples investigaciones científicas que se han desarrollado en la provincia y que pueden tributar al incremento de producciones, están en la mira de este primer polo exportador creado en Granma.
Su logotipo corporativo, una especie de semilla que recibe los rayos del sol, expresa vida, germinación, crecimiento, en fin, la voluntad de trabajar y hacer progresar al territorio, a través de ese imprescindible camino de las exportaciones.
E