
La Habana- El reconocido escritor y poeta granmense, Luis Carlos Suárez, fue homenajeado este miércoles en el espacio cultural capitalino El Autor y su Obra, con el auspicio del Instituto Cubano del Libro y el apoyo de la Unión Nacional de Artistas y Escritores de Cuba.
Tras dar lectura a varias de sus poesías y cuentos, entre ellos El Ave del Paraíso, perteneciente al libro antológico Mariposas en el Estómago, el escritor manzanillero-bayamés, manifestó sentirse muy feliz por dedicarse el evento a la obra de toda su vida.
En la Biblioteca Nacional José Martí, sede de la importante cita, el destacado intelectual se mostró satisfecho de que un panel de expertos de la literatura, poetas y narradores, hayan realizado una mesa redonda en ese marco para abordar aspectos de su vasto quehacer literario.
Valoró que para los escritores de la oriental provincia de Granma se abren nuevos y promusorios caminos, pues muchos de ellos participan en eventos en La Habana, lo que contribuye a su desarrollo y difusión de sus creaciones.
Al ponderar la importancia de este homenaje, el poeta Alex Pausides expresó que ello es un acto de justicia, de sinceridad, “una especie de tributo a la sensibilidad, a la modestia y humildad que este hombre ha logrado articular con su literatura.
“Creo que Luis Carlos, como escritor, como novelista, poeta, narrador, profesor, editor, investigador, es una muestra de lo que es un intelectual.
“Creo que Granma y aquella comarca tienen una historia en los siglos XIX y XX de grandes escritores, prosistas, patricios, y tenemos en Luis Carlos alguien que representa toda esa historia y cultura”, apuntó Pausides.
Luego de expresar que el homenajeado es un gran escritor y excelente poeta, refirió que Luis Carlos encarna una poesía de gran lirismo – como un conversacionalismo lirico-, una subjetividad, que cuida su lenguaje, elige bien los temas eternos y los trasunta con su propia sensibilidad.
Pero ese lirismo es el de la conversación en voz baja, de alguien que sabe de música, declamar, cantar; su poesía tiene un lirismo esencial, que capta la esencia de lo popular, acotó.
Al referirse a la vasta obra de Luis Carlos Suárez, el escritor Emmanuel Tornés, consideró, por su parte, que es un gran narrador para niños y adolescentes, un gran poeta y figura clave de la cultura nacional.
“Yo le he llamado aquí en mis palabras el Caballero de las Letras Cubanas, porque lo distingue, como bien decía Pausides, la modestia, la sencillez, y él no está esperando que le caiga del cielo la grandeza, él es la grandeza por sí mismo”, apostilló.
Y prosiguió: “Luis Carlos es un escritor digno de nuestro país, y más en los momentos actuales que tanto necesitamos de la espiritualidad, de la belleza y la sensibilidad”.
La huella del creador granmense, con varios libros publicados, es visible a través de años de labor cultural en Santiago de Cuba, Granma y el resto del país, en Italia y Venezuela, donde su impronta es reconocida en la enseñanza superior, talleres literarios y otras múltiples acciones culturales.
En opinión del propio Tornés, Los cuentos de El caballero de los pájaros (2005), Abuela y la mariposa (2019) o Totó y los espejos (2025) dan fe de la difícil sencillez y belleza de la poética narrativa de Luis Carlos Suárez.
Oscar Bravo Fong, enviado especial de La Demajagua