 De fiesta están hoy los bailaores españoles, pues cada 16 de noviembre se celebra el Día Internacional del Flamenco, fecha que busca recordar la jornada exacto en que la UNESCO, reconoció a la cultura andaluza como patrimonio de la humanidad.
De fiesta están hoy los bailaores españoles, pues cada 16 de noviembre se celebra el Día Internacional del Flamenco, fecha que busca recordar la jornada exacto en que la UNESCO, reconoció a la cultura andaluza como patrimonio de la humanidad.
El flamenco fue declarado Patrimonio de la Humanidad por parte de la UNESCO en 2010 en Naibori (Kenia), a propuesta de la Junta de Andalucía, con el apoyo de Murcia, Extremadura y del Gobierno central español. Para su candidatura se puso en marcha la campaña Flamenco soy, que llegó a promocionarse en ciudades como Madrid y Barcelona, y en festivales internacionales.
El flamenco es un arte, donde se conjugan el canto, toque y baile de las diferentes culturas que convivieron en Andalucía en el siglo XV. Desde entonces su estilo único e historia se ha trasmitido de generación en generación de forma oral.
En él existen varios tipos de personajes: el cantante que por lo general se encuentra sentado y puede o no estar acompañado de la guitarra española, el bailaor o bailaora, quién por medio de su cuerpo exterioriza el sentimiento expresado en la letra y voz del cantante.
A lo largo del tiempo son muchos los artistas que han conquistado las tablas del mundo con su indescriptible arte: Paco de Lucía, Camarón de la Isla, Enrique Morente, José Mercé, Carmen Linares…
Desde nuestro sitio digital, reciban las felicitaciones quienes en el mundo cultivan esta modalidad de música, canto y baile flamenco.
