El 11 de abril se celebra el Día mundial del Parkinson, para concienciar a la población acerca de esta enfermedad neurodegenerativa que afecta a millones de personas en el mundo, instituido en 1997 por la Organización Mundial de la Salud. Esta fecha coincide con el aniversario del nacimiento de James Parkinson, un neurólogo británico que en 1817 descubrió lo que en aquel tiempo denominó parálisis agitante y que hoy conocemos como enfermedad de Parkinson.
El daño aparece cuando las células del sistema encargadas de producir dopamina, una hormona que regula el movimiento, detienen su producción y esto termina por desencadenar la segunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente, después del Alzhéimer.
Los síntomas aparecen de forma progresiva, afectando algunas zonas del cuerpo como las manos, los brazos, las piernas y la cara. Luego se extiende a todo el cuerpo, causando rigidez motora, temblores, problemas de equilibrio y coordinación.
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, la enfermedad de Parkinson afecta a una de cada 100 personas mayores de 60 años. Entre el 20 y 40 por ciento de los pacientes presenta depresión, como un síntoma precoz.
Algunos científicos estadounidenses señalan que el suministro de vitamina K2 en enfermos con Parkinson mejora la circulación de electrones, la actividad de las mitocondrias y la producción de energía y se estima que para el año 2030 habrán unos 12 millones de pacientes con Parkinson.
No obstante la agresividad de la referida enfermedad, determinadas personas la han sobrellevado, gran ejemplo para pacientes que la padecen:
Juan Pablo II: fue el papa 264 de la Iglesia Católica, considerado uno de los personajes más influyentes del siglo XX que se destacó por su noble labor durante su pontificado. La progresión de esta enfermedad limitó su capacidad de habla.
Muhammad Ali: uno de los más grandes boxeadores de toda la historia, quién después de abandonar esta profesión fue víctima de este padecimiento. Fue un personaje influyente que apoyó causas sociales y humanitarias.
Salvador Dalí: pintor, escultor y escritor español, cuyas obras artísticas han sido ampliamente reconocidas en todo el mundo. A pesar de que la enfermedad es neurodegenerativa mantuvo sus habilidades cognitivas aplicadas a su inigualable estilo artístico.
Con el transcurrir de los años, se ha logrado una mayor visibilidad y sensibilización por parte de la sociedad, para todas las personas que día a día tienen que batallar contra esta enfermedad degenerativa.