Hoy se celebra el Día Internacional de la Homeopatía

Share Button
Por Gislania Tamayo Cedeño | 10 abril, 2023 |
0

Como cada año, cuando llega el 10 de abril, los defensores de la homeopatía celebran su día internacional, una fecha de la cual se desconoce su origen. Lo que sí se sabe es que su creador, el médico alemán Samuel Hahnemann, nació este día en 1755. Esta es la razón de la fecha elegida por el gremio de homeópatas.

En un principio Hahnemann experimentó con sustancias para observar su toxicidad y luego se le ocurrió crear medicamentos que tuviesen estas sustancias para erradicar los efectos de la misma.

En pocas palabras, este hombre empezó a utilizar lo que hoy conocemos como fármaco resistencia, que es el hecho de que nuestro cuerpo se habitúa a ciertos tipos de sustancias y va ganando resistencia a ellas.

Los medicamentos o remedios homeopáticos se elaboran mediante disoluciones en agua o alcohol de la sustancia original, de manera que la sustancia que provoca la enfermedad queda reducida a una cantidad imperceptible.

Los expertos en medicina homeopática aseguran que para elaborar un medicamento de este tipo, es necesario tener en cuenta tanto los síntomas característicos de una enfermedad como los síntomas particulares de cada enfermo.

Aunque existen muchos detractores, los médicos homeópatas han señalado las siguientes ventajas de su método. Los medicamentos homeopáticos son efectivos, siempre estan disponibles para todos los pacientes, cada medicamento se elabora de forma personalizada, favorece el autocuidado en el paciente, porque este debe entender su padecimiento para ser sanado y todos los medicamentos son altamente seguros, porque se centran en el paciente.

En Cuba está extendida desde hace muchos años el uso de la medicina natural. En las últimas décadas existe más interés por este tipo de medicamentos, hay farmacias que venden esos productos, muchos médicos incluso, indican en sus consultas el consumo de estos, ya sea de origen floral, herbal u homeopático, por ejemplo, los conocidos AliviHo, Prevengo, elaborados en los laboratorios Finlay, LaBioFam y otros.

El DoctorJesús Ángel Quintero García, especialista en Medicina Natural Tradicional y Homeópata por más de 20 años, es uno de los expertos en esta temática de los que más promueven su uso señala: “A Cuba llega en la segunda década del siglo XIX, alrededor de 1824, y muchos de los problemas de salud de la población fueron tratados por este tipo de medicina”.

En la actualidad, a diferencia de otros Estados del mundo, en Cuba esta medicina está reconocida por el Ministerio de Salud Pública, a través de la resolución ministerial 381, y constituye voluntad del gobierno cubano su total desarrollo recogido en el lineamiento 198, donde se expresa la necesidad de potenciar cada día más la medicina natural y tradicional.

Las ventajas que acompañan a esta medicina son múltiples: no son tóxicas, carecen de contraindicaciones, pueden ser utilizadas en bebés, mujeres embarazadas, ancianos y enfermos de todo tipo, son compatibles con cualquier tratamiento a niveles más ligeros que el resto de los medicamentos y son terapias muy económicas, pues son de bajo costo.

La homeopatía ha vuelto a resurgir, la población tiene confianza en su uso.  Hoy las instituciones de Salud indican su consumo y tiene toda la propiedad científica probada con la materia médica que salen del reino animal, vegetal y mineral.

“Son formulados adecuadamente, no empíricamente ni por cualquiera, sino que existe la guía para que los procedimientos se cumplan, con las normas y calidad requerida, y el pueblo adquiera el producto con la confianza necesaria de saber que está tomando una medicina  que está al alcance de todos, es económica, que sirve para hacer bien y que tanto ha resuelto en 220 años en materia de salud en el mundo”, explica el profesor Jesús Ángel Quintero García.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *