
Las emociones gravitaban en el lugar. Salían del alma de los presentes y se suspendían en el aire, este 5 de marzo. Como parte del espacio En nombre de la paz, organizado por la delegación del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos en Granma, varios compartieron anécdotas de su estancia en Venezuela, sobre todo de vivencias relacionadas con Hugo Chávez, fallecido en igual fecha hace tres años.
“Un día como hoy ese gigante, ese ser humano inmenso se debatía entre la vida y la muerte hasta su deceso a las 4:25 de la tarde”, recordó el intelectual Carlos Rodríguez Lora, uno de los panelistas.
El también vicepresidente de la Sociedad Cultural José Martí en Granma refirió momentos de la infancia del exmandatario en Sabaneta hasta sus días como presidente y la influencia de la familia en toda su vida, en especial del amor de su abuela.
“Ese origen humilde y carisma tan propio de la zona llanera, donde nació, lo hicieron un ser humano más especial. En el debate personal entre ser pelotero o luchar por su país ganó el amor por la Patria”, señaló.
De forma cronológica, enumeró otros momentos importantes en su formación y labor revolucionaria, como la creación del Movimiento Bolivariano Revolucionario 200, en 1982, y las acciones del 4 de febrero de 1992, cuando dirigió a un grupo de militares que intentaron apresar al entonces presidente Carlos Andrés Pérez.
Rodríguez Lora resaltó aquella expresión “por ahora”, expresada por Chávez, después de aceptar la derrota temporal y asumir la responsabilidad de la rebelión. En ese momento, se dirigió al país mediante la prensa local para manifestar que “por ahora” los objetivos de liberar al pueblo no habían sido alcanzados.
Confirmó que aquel primer encuentro entre Fidel Castro y el joven Hugo Rafael, en diciembre de 1994 en La Habana, significó el inicio de una profunda amistad entre ambos. “Transcurridos algo más de cuatro años, ese muchacho joven y atrevido se convirtió en presidente oficial de Venezuela, en febrero de 1999”, subrayó.
Ramiro Pérez Benítez, profesor de la escuela provincial del Partido Desembarco del Granma, analizó peculiaridades de la situación actual en aquel país:
“No podemos olvidar que, en Venezuela, predomina la propiedad privada, o sea, la burguesía tiene el poder económico y dominio sobre grandes medios de comunicación, para realizar tergiversaciones y crear estados de opinión a su favor.
“Su economía es pobremente diversificada, pues desde 1910-1920 depende casi totalmente de los hidrocarburos, en especial del petróleo. La actual guerra es coyuntural y estructural, es decir, por acciones de la derecha y derivada de la acumulación originaria del capitalismo en la nación. Por eso es tan vital que se concreten resultados para revertir la situación, a partir del programa que intenta impulsar el actual gobierno para diversificar los productos”.
Añadió que los bajos precios del petróleo en el mercado internacional complejizan la situación: “A eso se suman acciones de acaparamiento, especulación y rumores de índole económico, impulsados por la derecha, para empeorar todo.
Juan Manuel Aldana, médico del policlínico 13 de Maro, en Bayamo, quien llegó a Venezuela apenas unos días antes de que muriera Chávez, rememoró: “Aquel fue un momento de mucha tristeza. Luego comenzaron las guarimbas y el desabastecimiento, organizados por la derecha. Por ejemplo, el precio de un champú pasó de 20 bolívares hasta los 350. La oposición solo piensa en el poder y no en los niños, en los necesitados, en el pueblo”.
El Dr.C Guillermo González, profesor de la Universidad de Granma, quien integró equipos para la formación de másteres y doctores en allá expresó: “Confiamos en los venezolanos dignos, en esos con quienes hemos compartido y contribuimos a su formación. Ellos seguirán fieles a la lucha por mantener la esperanza. Chávez era un paradigma del ser, de los valores”, concluyó.
En la jornada, se proyectó el documental Chávez y Fidel hasta siempre, del realizador cubano Roberto Chile, con codirección de Fabiola López y música original de Frank Fernández, que dura 24 minutos.
Además, el videoclip Chávez vive, con música del cantautor granmense Arturo Jorge y realización de Umberto Mendoza, y el tema El regreso de un amigo.
Hugo Chávez Frías fue mandatario de la República Bolivariana de Venezuela desde 1999 hasta su fallecimiento.
Su carisma y preocupación por los sectores más humildes lo convirtieron en uno de los políticos más populares de la primera parte del presente siglo
Murió en el Hospital Militar de Venezuela, como consecuencia de un cáncer que lo afectaba desde el 2011.