
A partir de la nota informativa emitida por la Dirección Nacional de Epidemiologia ante la detección del virus Oropouche en Santiago de Cuba, y a tono con la alerta epidemiológica emitida por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en su actualización epidemiológica sobre la presencia en la Región de las Américas de Fiebre de Oropouche, trasmitido por vectores del género Culicidae (mosquitos) y Culicoides (jejenes), exponiéndose la transmisión habitual del mismo en comunidades rurales y urbanas de Brasil, Colombia, Ecuador, Guayana Francesa, Panamá, Perú y Trinidad y Tobago.
El cuadro clínico de la enfermedad se manifiesta de manera leve, precedido por un periodo de incubación de 5 a 7 días, caracterizado por fiebre, dolores de cabeza, musculares y articulares, en ocasiones, también se puede reportar vómitos y diarreas. No existe un tratamiento específico, solo medidas generales para aliviar los síntomas presentes.
En las dos zonas santiagueras identificadas se capta el virus mediante las acciones de seguimiento y vigilancia de los síndromes febriles inespecíficos, a partir de ahí se toman las muestras que fueron estudiadas en el laboratorio nacional de referencia del Instituto Pedro Kourí (IPK).
En el caso de Granma hasta la fecha no se ha detectado ningún caso, explicó la doctora Oslaida Chong Osoria Epidemiológa responsable del control de las ARBOVIROSIS y de vigilancia y lucha antivectorial.
La especialista significó que la localidad ha mantenidobajp una estabilidad en la situación epidemiológica, aunque también se expone a la posibilidad de la entrada del virus, condicionado por las circunstancias que lo favorecen tales como: las lluvias, problemas con el saneamiento ambiental intra y extradomiciliario, obstrucciones y vertimiento de residuales; solares yermos y microvertederos, zanjas mal depuradas, márgenes de ríos y canales con dificultades en su saneamiento, enyerbamientos en áreas verdes y edificios multifamiliares.
A ellos se le suman las indisciplinas sociales y la entrada de viajeros procedentes de países que presentan transmisión de enfermedades, así como la movilidad continua de personas a otras provincias constituyendo vulnerabilidades y amenaza de la posible introducción de enfermedades.
En tal sentido se hace un llamando a la población, para que acudan de inmediato a su área de salud más cercana en caso de presentar cualquier cuadro febril.
Es preciso indicó la epidemióloga , que se realice el autofocal familiar y laboral cada 7 días para eliminar los criaderos de mosquitos, desechar objetos inservibles que tengan en el patio y no permitir la acumulación de agua.
Es de vital importancia no almacenar basura, chapear patios, canalizar zanjas, drenar los desagües, usar repelentes, y en caso de viajar a países que reportan el virus deben de acudir en las primeras 24 horas al consultorio médico de su comunidad para realizarle un chequeo de reconocimiento.