Manzanillo-. Un moderno laboratorio con capacidad para 16 personas y equipado con ordenadores y audífonos fue instalado en la Escuela de Idiomas José Machado Rodríguez de Manzanillo a fin de complementar las clases con audiciones y grabaciones nativas o realizadas por los propios estudiantes en cuatro lenguas extranjeras: inglés, francés, portugués y alemán.
A partir del próximo cinco de septiembre, quienes hayan optado por este tipo de superación, tendrán la posibilidad de rotar por el aula especializada con sede en la Escuela Secundaria Básica Urbana (ESBU) Francisco (Paquito) Rosales Benítez de la propia ciudad.
Una fuerza laboral conformada por 15 trabajadores, de ellos 7 profesores, tres miembros del Consejo de Dirección y cinco obreros no vinculados a la docencia, asumirá el nuevo período lectivo para el que se ha proyectado una matrícula de 174 estudiantes.
Interesada por el funcionamiento del laboratorio, la Redacción Digital de Radio Granma conversó con Kenia García, directora de dicho plantel, quien por estos días acondiciona el local y prepara el plan de clases junto a los docentes.
“Quien estudia una lengua extranjera conoce de la importancia del entrenamiento auditivo. Los alumnos, con esta nueva posibilidad, tienen la gran oportunidad de escucharse, de escuchar una voz nativa, al profesor y por supuesto mejorar la calidad del aprendizaje del idioma que estudian”
RG: ¿Quiénes tienen la posibilidad de acceder a los cursos de idioma?
“A partir de los 17 años de edad todos los interesados pueden matricular en la Escuela de Idiomas ya sean jubilados, amas de casa, trabajadores, estudiantes, cuentapropistas… no hay límites de edad”.
Rosa Cruz Dávila Reyes es una de las pedagogas más experimentadas del claustro. Su formación en el idioma alemán la agradece a la Escuela Máximo Gorki en la Habana de la cual egresó en el año 1974. Hace cuatro cursos ejerce como profesora de ese idioma en la “José Machado Rodríguez” y reconoce la importancia de dominar más de un idioma “porque es lo que vincula a los pueblos, a las personas a través de la comunicación. Este laboratorio es un logro porque no teníamos apenas medios para realizar un estudio del idioma con las nuevas tecnologías, de ahí el esfuerzo docente para graduar alumnos con buena preparación”
El Ministerio de Educación en Cuba dirige el estudio del alemán en el país, emite la bibliografía y otros materiales necesarios con el apoyo de la Sección Cultural de la Embajada de la República Federal Alemana, a la cual agradece Rosa el aporte gratuito.
Para Marlene Estrada Castillo, profesora de inglés con una experiencia de treinta años en la docencia considera que el laboratorio es un medio de enseñanza más y beneficia al profesor por cuanto “nosotros también nos superamos y humaniza nuestra labor”.
La profesora de francés Isabel Ríos González, quien lleva cuatro décadas enseñando la lengua romance a varias generaciones de manzanilleros comenta que además de la novedad del laboratorio, el estudio del idioma incluirá dos niveles: primero y tercero en el curso que comenzará el venidero cinco de septiembre.
Sin dudas, el nuevo laboratorio para la enseñanza de idiomas en Manzanillo, segundo que se instala en la provincia de Granma será un complemento esencial en el proceso de enseñanza-aprendizaje de todo aquel interesado en escribir y hablar una lengua diferente a la materna.