El 13 de noviembre de 1957 falleció en La Habana, José Urfé González, destacado clarinetista cubano, profesor y director de orquesta y banda, quien además fue un fecundo compositor.
Junto a José Belén Puig conformó el mejor dúo de clarinete existente en Cuba, cuando aún prevalecía el tipo de orquesta denominada típica o de viento en que el clarinete jugaba un papel esencial en la segunda parte de la estructura del danzón y en la que las habilidades de los ejecutantes era una garantía para su interpretación.
Su obra musical se distingue por la originalidad, basada en pasajes de la vida cotidiana y en lo que la que se reitera los motivos campestres presentes en A la orilla del palmar, Cuyaguateje, Cayajabos y El Campesino, por mencionar algunos.
Sus creaciones son testimonio de la vida madruguera, Fefita, concebida para un concurso de compositores, fue obsequiada a una bella temporadista de la ciudad de Colón, conocida en la casa de los Armenteros, aquel mismo que tiempos después aportó a la cultura culinaria cubana las ricas butifarras del Congo, en el vecino pueblo de Catalina de Güines y que inspiró a Ignacio Piñeiro en su célebre Échale Salsita.
En el desarrollo de la música coral colaboró con el montaje de la Misa Pontificial de Perossi en ocasión de la visita del cardenal a Madruga, de la que quedó impresionado y a partir de entonces se presentó en la Catedral de La Habana ante la feligresía capitalina.
Como autor ha legado destacadas obras, entre habaneras, criollas, caprichos y, sobre todo, danzones.
Viajó en diversas ocasiones a México y Estados Unidos como integrante de orquestas de teatro. Aportó al danzón elementos rítmicos procedentes del son, que definieron desde entonces la actual forma del danzón cubano, otorgando nueva estructura al último trío, cosa que apareció por vez primera en El bombín de Barreto, en 1910.
Urfé fue un músico inspirado, con amplia carpeta autoral. Nació el 6 de febrero de 1879 en el pintoresco poblado de Madruga, ubicado en la actual provincia de Mayabeque, donde cada año tienen lugar bailables relacionados con el Festival Internacional del Danzón.