
En representación de Cuba, Aylín Álvarez, primera secretaria de la Unión de Jóvenes Comunistas, se refirió al papel vital que juegan los más jóvenes en el fortalecimiento de los nexos en medio de un complejo contexto internacional, marcado por la pandemia de Covid-19 y recrudecimiento de la medidas coercitivas unilaterales.
Mientras, Li Yansong, rector de la Universidad de Estudios Internacional de Shanghái se refirió a la necesidad fortalecer las interacciones y establecer plataformas para el progreso de la juventud en ambas regiones.
En términos similares se expresó Fu Zhenbang, vicepresidente de la Federación de la Juventud de China, quien dijo que en el escenario actual marcado por la pandemia y otros retos, es vital la cooperación entre los jóvenes de China y América Latina y el Caribe para cumplir objetivos comunes como la defensa del multilateralismo, la paz, la estabilidad y el desarrollo inclusivo.
También Melisa Muñoz, estudiante mexicana destacó la importancia de espacios como este para aprender más de las experiencias chinas en la lucha contra la pobreza y la participación de los jóvenes en el progreso económico.
Estudiantes, diplomáticos, políticos y académicos de China, Cuba, Venezuela, México, Argentina, Brasil, Ecuador, Antigua y Barbuda, Perú, entre otros, participaron de forma virtual y presencial en el foro.
El programa Puente al Futuro, creado como parte del Foro China-Celac, busca trabajar en la formación de jóvenes latinoamericanos y caribeños y su acercamiento con la cultura, política y economía del gigante asiático para convertirlos en mensajeros y actores concretos del fortalecimiento de la amistad entre China y América Latina.