Juan Almeida Bosque, paradigma de firmeza revolucionaria

Share Button
Por Gislania Tamayo Cedeño | 11 septiembre, 2025 |
0

Un día como hoy 11 de septiembre de 2009, falleció debido a un paro cardio-respiratorio a la edad de 82 años Juan Almeida Bosque.

Nació en una República que pertenecía a gobiernos entreguistas por eso supo de la discriminación racial, las desigualdades, el desalojo y los maltratos.

Desde niño comenzó a trabajar primero como peón de obras públicas y luego como mozo en un balneario donde limpiaba, cortaba la hierba, regaba las plantas, paleaba arena. Después es albañil.

Conoció a Fidel Castro, no trabaron amistad en aquel instante. Una década después se reencontraron cuando ambos estaban involucrados en la oposición para luchar contra la tiranía que mantenía a Cuba oprimida.

Se vincula a la Generación del Centenario a través de Armando Mestre y comienza su bregar por una Cuba libre.

En la célula clandestina que integraba Almeida había otros jóvenes obreros de la construcción: los hermanos Wilfredo y Horacio Matheu, quienes eran masilleros, al igual que Remberto Abad Alemán Rodríguez.

DE LA HABANA AL MONCADA

Junto con Fidel va a la Granjita Siboney, Le dan un fusil calibre 22 y camina para el cuartel Moncada.

Es hecho prisionero, y en el juicio a los moncadistas contestó al fiscal…” yo declaro bajo juramento que sí participé en el asalto al Cuartel Moncada y que nadie me indujo, a no ser mis propias ideas y que coinciden con las del compañero Fidel Castro y que en el caso mío provienen de la lectura de las obras de Martí y de la historia de nuestros mambises.

Al preguntarle si se arrepentía dijo…No señor, si tuviera que volver a hacerlo lo haría, que no le quepa la menor duda a este tribunal.

Fue sancionado a 10 años en el Presidio Modelo de Isla de Pinos.

Por la presión popular del pueblo los moncadistas son amnistiados el 15 de mayo de 1955, sin embargo Almeida fue perseguido con saña, fue preso y llevado al Servicio de Inteligencia Militar (SIM) y sometido a un largo proceso interrogativo.

DE CUBA A MÉXICO

El 9 de febrero de 1956 sale rumbo a México, allí se une a los entrenamientos guerrilleros. La Policía Federal lo detiene y en la sede de esta institución se encuentra con Fidel y 4 combatientes.

La solidaridad mexicana reclama la liberación hasta que son puestos en libertad.

LA EXPEDICION DEL GRANMA

Llega a Cuba el 2 de diciembre de 1956 como expedicionario del yate Granma, desembarca por Las Coloradas, extenuados por la travesía se internan en un bosque. De repente una avioneta sobrevuela el cielo. Comienza el tiroteo. Almeida se tira al suelo y se arrastra hasta el Estado Mayor. Saca la pistola y comienza a disparar. Alguien grita…Ríndanse, ríndanse… a los que responde…”Aquí no se rinde nadie c……”

SIERRA MAESTRA

Llega a la Sierra Maestra y participa en el ataque al cuartel de La Plata, primera acción victoriosa de los rebeldes. Le seguirían otros combates como los de Arroyo del Infierno, Altos de Espinosa y el combate de El Uvero donde demostró con sus hombres el heroísmo de tomar la parte más difícil, la que abría paso hacia el cuartel a los demás combatientes.

Al comentar lo sucedido en El Uvero dice… Escuche un tableteo de ametralladoras y me sentí herido. Ocurrió que sin darme cuenta de ello, habíamos pasado una de las postas de enemigo y nos hicieron fuego desde atrás.

Uno de los balazos me alcanzó en la cabeza y aún tengo el plomo alojado en el cráneo, necesitando de una operación muy delicada. Otra bala me entro en el pecho y el hombro izquierdo, pero fue desviada del corazón – me lo hubiera atravesado, a no dudarlo- por una cuchara- que llevaba en el bolsillo de la camisa. Siguiendo mi buena suerte el tercer proyectil que me penetró en la pierna izquierda perdió fuerza al atravesar la lata de leche condensada que llevaba en el bolsillo del pantalón (…)

Es el combate más duro de la guerrilla, al decir del propio Fidel: “Juan Almeida fue enviado con su pelotón desde los primeros disparos de nuestro ataque en dirección de la instalación principal; ya próximo a esta, entabla combate, prácticamente de pie, con un punto fortificado que le quedaba a la izquierda de su trayecto. Cae herido con tres balazos”.

El 27 de febrero Fidel lo asciende a comandante y lo designa jefe de la columna 3 que operará en Santiago de Cuba. Nuevas tareas emprende como jefe de columna, como  la organización de los grupos de escopeteros que ya existían en esa zona y la preparación de acciones con vistas a apoyar la Huelga General Revolucionaria que la dirección del Movimiento 26 de Julio estaba preparando en el llano.

Participó en varios combates decisivos, como los de San José del Retiro, Maffo, Baire Abajo, Central Palma y Palma Soriano.

El Primero de Enero de 1959, triunfa la Revolución cubana e integra la Caravana de la libertad.

REVOLUCIÓN CUBANA

Integró el Buró Político del Comité Central del Partido desde su fundación en 1965, responsabilidad en que fue ratificado en todos sus Congresos. Resultó electo Diputado a la Asamblea Nacional y Vicepresidente del Consejo de Estado, desde la primera legislatura de nuestro Parlamento.

Fue presidente de la Comisión de Revisión y Control del Comité Central, vicepresidente del Consejo de Estado hasta el momento de su desaparición física y presidía la Asociación de Combatientes de la Revolución Cubana (ACRC).

OTRAS FACETAS

Almeida fue autor de una docena de libros y obtuvo el premio Casa de las Américas en 1985 por la obra Contra el agua y el viento, texto que narra los hechos acontecidos tras el paso del ciclón Flora en octubre de 1963.

Otras publicaciones suyas son La única ciudadana, en el cual, el Comandante de la Revolución evoca los días de la Sierra Maestra.

Poco después se editan la trilogía Presidio, Exilio y Desembarco, donde devela anécdotas de los primeros tiempos de la Revolución, y resalta la figura de Fidel en su dimensión humana y política.

Fue el autor de más de 300 canciones entre las que se destacan particularmente “La Lupe”, “Este camino largo”, “Mejor concluir”, “Vuelve pronto” y “Mejor diciembre”.

Recibió las condecoraciones de Título Honorífico de Héroe de la República de Cuba.

Orden Máximo Gómez de primer grado, en ocasión del aniversario 40 de su ascenso a Comandante en la Sierra Maestra.

Almeida nació en La Habana, el 17 de febrero de 1927.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *