
Conocida por todos es la frase: “La juventud está perdida”. Como eco se ha repetido y vuelto a repetir en Cuba esa expresión, por mucho más tiempo del que merece ese grupo social. Nada más injusto. En Cuba los jóvenes también han sido protagonistas, y en mayor cuantía, de los mayores empeños sociales, económicos y políticos en todas las etapas de la historia.
Marielis Antúnez Ortiz es una de esas jóvenes que desmienten el adagio. Solo cuenta algo más de dos décadas de vida y ya hace historia, literalmente.
Quienes la conocen saben que su toque de timidez no le impide avanzar en sus propósitos. No la vence. Es capaz de imponerse por encima de las adversidades y cumplir sus metas, no solo en la vida, sino también, y sobre todo, en lo profesional.
Recién graduada como Licenciada en Estudios Socioculturales, llegó a la Casa de Nacionalidad Cubana, reservada en el trato, respetuosa, y fue haciéndose un lugar entre los investigadores de mucha experiencia, respetados por sus méritos. Y lo hizo mientras mostraba su capacidad de superarse y lograr altos resultados como investigadora en la rama histórico-social.
Asumiendo roles desde el área de investigación, la joven bayamesa fue adentrándose en el mundo de la indagación científica, a la par de su superación profesional, y situándose cada vez más alto en la escala profesional.
Marielis no puso excusas para asumir responsabilidades desde su labor en esa entidad de ciencia: largas horas de estudio bibliográfico, cotejo de información, viajes, cumplimiento de cronogramas…
Con tanta juventud, decidió no escoger el camino fácil. Desde su Trabajo de diploma profundizó en 2020 en el tema de los Grupos portadores y la Cultura Popular Tradicional, en dos aristas fundamentales: las identidades étnicas de origen haitiano en el Oriente de Cuba y los grupos musicales y músico-danzarios en Granma, respectivamente.
En 2022 indaga en el tema Sistematización crítica acerca de la identidad cultural en la producción científica cubana desde 1990 hasta 2017. Culminada esta, pasa a formar parte del proyecto Procesos sociales e identitarios en la región Cauto-Guacanayabo, que continúa desarrollando actualmente junto a un grupo de investigadores.
La frase: “La juventud está perdida”, no cabe aquí. La joven investigadora Marielis Antúnez, cuando debe escoger entre ir a una fiesta o participar en un evento científico, su elección es indudable.
Desde 2017 hasta hoy cuenta varios certámenes en los que ha participado como ponente, conferencista y tribunal, entre los que destacan numerosas ediciones del Evento Crisol de la Nacionalidad Cubana y de la Conferencia Internacional de los Pueblos y sus Culturas.
El Taller La construcción del ser cubano y sus relaciones con el Caribe: identidades, historia y cultura y los Coloquios Nicolás Guillén y Emilio Bárcenas Pier también han conocido de su presencia activa. No importa la zona geográfica hasta donde deba encaminarse para crecer y aprender.
Su postura siempre callada y aparentemente imperceptible nos engaña. Su quehacer es constante. Además de lo anterior, Antúnez Ortiz ha publicado varios artículos para socializar los resultados de sus investigaciones.
Con solo algo más de dos décadas de vida, Marielis Antúnez Ortiz se erige como una investigadora respetada por su capacidad. Su mérito se acrecienta cuando descubrimos que, a tan corta edad, ya alcanzó el grado científico de Máster en Ciencias en Estudios Cubanos y del Caribe.
Así son los jóvenes cubanos.