La Demajagua digital cumplió 24

Share Button
Por Yoenis Pompa Silva | 27 diciembre, 2024 |
0
Foto Rafael Martinez Arias

 

 

 

 

 

Este 27 de diciembre el órgano informativo de Granma, La Demajagua en su versión digital, cumplió 24 años;  desde su creación en el año 2000, la política de información ha estado dirigida, fundamentalmente, al acontecer político, económico, social, deportivo y cultural de la provincia, así como posicionar en contexto, la realidad de Cuba y del mundo.

Del inicio, presente y futuro del diario granmense, algunos de los protagonistas narran el proceso de este producto comunicativo en la red.

 VOZ DE CUBA EN EL MUNDO

“La redacción digital de este medio prensa es un servicio de información diario que requiere mucho esfuerzo y entrega por parte de los que estamos detrás de la noticia para llevar a los usuarios una información veraz y oportuna”, comenta Geidis Arias Peña, Periodista del Periódico La Demajagua y jefa del departamento de la Web.

Refiere que el propósito del órgano oficial de Granma en la red es buscar voz de Cuba en el mundo para dar a conocer a escala internacional la realidad granmense y de nuestro país, además de informar lo que acontece en otras geografías.

“Compartimos mensajes y contenidos más allá de lo que ocurre en la provincia y en el ámbito nacional, por ejemplo en cuanto al conflicto entre Palestina e Israel, o lo acaecido recientemente en Siria con el golpe de estado.

“De igual manera nuestro medio actualiza sistemáticamente a partir de contenidos que generan las agencias de noticias y reporteros de nuestro medio: reunión Parlamentaria, visitas importantes de jefes de Estados a la nación caribeña, o cuando suceden fenómenos naturales como los recientes sismos, eventos hidro meteorológicos significativos, y hechos asociados a la accidentalidad.

En cuanto a la política de información, señala que las líneas temáticas están dirigidas fundamentalmente al acontecer de Granma en las diferentes esferas socio económica y política utilizando las bondades de la tecnología (audio, video), para hacer más atractivo el producto comunicativo.

“Nos articulamos no solo con el proceso de producción del semanario, sino que nos imbricamos con nuestras plataforma digitales como X, antes Twiter, la página en Facebook, el canal de You Tube y el de SoundCloud, refiere.

Alude que en la redacción digital sobre sale la profesionalidad, el compañerismo, la ética y sobre todo la voluntad y el compromiso con los lectores.

“Actualmente contamos con fotógrafo, un webmaster, una periodista que labora en los contenidos multimedia, un Community Manager que tiene la responsabilidad de las redes sociales, un editor quien se encarga de revisar los titulares y el contenido, de conjunto con la correctora, la cual corrige la redacción, la gramática, la ortografía y la concordancia de los trabajos periodísticos”, detalla.

CON TODA LA ENTEREZA     

El periodista Ibrahín Sánchez Carrillo, uno de los iniciadores de este proyecto narra que a pesar del poco desarrollo tecnológico en aquel entonces, la integración del colectivo, junto con el apoyo del Partido y el Gobierno, pudo más que los obstáculos y los reveses.

“El 27 de diciembre del 2000 fue un acontecimiento importante para el Periódico La Demajagua, pues era el primer sitio web en la provincia que estuvo disponible en la red para todo los usuarios; a partir de ahí tuvimos que dotarnos de conocimientos para enfrentar los nuevos retos del periodismo digital.

“La idea surgió con el objetivo de visibilizar la realidad de Cuba en sitios oficiales de internet, a partir de una indicación de la máxima dirección política del país; provincias punteras fueron Granma, Camagüey, Holguín y las Tunas.

“Recuerdo que Luis Carlos Frómeta Agüero, director del Periódico en aquella época me pidió la colaboración para el novedoso proyecto, yo atendía en ese momento las páginas deportivas del semanario, pero a pesar de mis obligaciones laborales asumí la responsabilidad con toda entereza.

“Me fui a Camagüey y allí recibí una preparación; las herramientas para la composición y diseño de la página era muy rudimentaria, sobre la base del lenguaje de Hipertexto HTML con la herramienta FrontPage y se actualizaba a través de FTP, que es modo de transferencia de archivo.

“En aquella ocasión solo teníamos para el mes 54 kilobyte de navegación, lo que era casi imposible sostener el servicio, ya que la conectividad era demasiado lenta y muchas veces sufríamos las desconexión de la red.

“La actividad era ardua, pero motivadora, lo que fue creando una cultura de trabajo en torno a este nuevo modelo de prensa, ahora parte de la rutina diaria; a partir de la inserción de la web en las redes sociales y su socialización con otras plataformas, surge un periódico multimedial en Granma.

“Fue un inicio bastante accidentado y de premura, pero de mucho tacto para no cometer errores; desde su creación, estuve cerca de dos años atendiendo la actualización; aún en ese tiempo no se pensaba en un equipo de trabajo, por lo que enfrenté de manera autodidacta los aciertos y desaciertos del novedoso proyecto.

“Uno de los grandes retos es que teníamos que empezar a dominar un lenguaje universal, pues ya no se publicaban mensajes de la localidad, sino que se elaboraban informaciones que transfronteriza la provincia”, rememora.

Explica que hoy el periodismo hipermedia le da un valor a la noticia junto a la integración de las diferentes plataformas y la fotografía, por lo que se hace imprescindible llevar a la par, la inmediatez, el nivel de actualización, y la generación de contenidos propios.

Añade que a partir de ahí fue introduciéndose en el mundo de la red de redes, por lo que al Periódico le debe sus saberes, sus experiencias, que sirvieron para el avance como futuro profesional, y al medio para el desarrollo de su misión social.

“Trabajo en la redacción digital de Radio Bayamo como jefe grupo Web, pero lo que soy se lo debo al periódico; siempre seré de allí, todos los días entro el sitio, aunque también colaboro, y es que como un hijo no se puede desprender de su padre, así mismo no he podido separarme del periódico que me enseñó el difícil, pero atractivo universo del periodismo”, manifiesta.

Destaca que gracias al trabajo serio y responsable del colectivo de La Demajagua digital, el mismo ha tenido un trabajo sostenido durante más de 20 años, reconocido por el Comité Central del Partido y las máximas autoridades políticas de la provincia, y el gremio periodístico de Granma.

DEL BOLSILLO A LA MESA DEL ORDENADOR

“La versión digital de nuestro periódico es un diario, incluso con ventajas impensadas en los tiempos fundacionales, pues se actualiza en la medida en que ocurren nuevos acontecimientos, y puede llegar a las computadoras de mesa y llevarse en el teléfono móvil dentro del bolsillo; señala Eugenio Pérez Almarales, director de este órgano de prensa del Partido en Granma.

Resalta que cuando no pocos medios y estudiosos planteaban la posición de que, en la nueva época tecnológica, los periodistas debían ser “multifacéticos”, “hombres orquesta”: traer de cada cobertura texto, fotos, video…, ya se concebía la idea que el multifacético debía ser el medio y el colectivo a cargo de la redacción periodística.

“La convergencia entre el periodismo tradicional y el digital, a nuestro juicio, se trata de construir “medios multimediales”, con la labor coordinada de nuestros profesionales, a fin de garantizar la calidad de todos los materiales.

“No debemos perder de vista que lo que funciona para unos medios, en determinadas condiciones, puede no funcionar para otros. Un éxito estructural o de rutinas productivas del The New York Time, no funcionará igual en La Demajagua”, asegura.

Por otra parte, destaca la labor armónica de los periodistas, tanto para el soporte impreso como para los medios digitales, sin que uno se considere subproducto de otro, pero potenciando la vía que actualiza el panorama informativo diario.

“Ahora trabajamos por desarrollar un sitio web más interactivo, con blogs de nuestros periodistas, fotorreporteros…; con foros de discusión, encuestas…

“También, comenzamos a impulsar la creación de contenido audiovisuales (videos, podcast…), que complemente los artículos escritos, y otros que funcionen de manera independiente; también se fortalecen nuestros canales de comunicación en redes sociales (Facebook, Instagram, Twitter…) para promover la interacción con la audiencia”, detalla.

Precisa que para alcanzar esos objetivos, se debe capacitar más al colectivo en narrativas multimediales, modernizando el lenguaje audiovisual y el diseño estético de las publicaciones.

“Por supuesto, aspiramos a lograr la mayor polivalencia individual posible, pero cuidando de que la ampliación de perfiles no dañe la calidad del producto final”, aclara.

Con la perseverancia y el talento de aquellos iniciadores, y de los que en el presente a fuerza de sacrificio la hacen sostenible en el tiempo, el desafío de La Demajagua digital es mantener el liderazgo del periodismo granmense, uno de los mejores del país.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *