
Los escenarios de Bayamo se convierten en espacios de reflexión, emoción y arte vivo,
con una programación que honra tanto la tradición como la experimentación escénica,
durante la edición 31 de la Fiesta de la Cubanía, del 17 al 20 de octubre en vibrante
abanico de propuestas teatrales celebrando identidad, memoria y creatividad.
Entre los momentos más esperados figura la presentación de la obra Neva por el grupo
Teatro Alas D’ Cuba, en la Sala José Joaquín Palma, el viernes 17 a las 7:00 p.m, puesta
en escena de homenaje por el 30 aniversario de la agrupación, destacada por su
compromiso con el teatro político y poético.
La Escuela Provincial de Arte Manuel Muñoz Cedeño se convierte en epicentro de la
formación y el talento joven con la presentación de estudiantes de tercer año de
actuación con la obra La casa vieja, en dos funciones: el viernes 17 y el sábado 18 a las
10:00 a.m., en la Casa Verde del Teatro. Además, la brigada artística por el 25
aniversario de la escuela lleva su espectáculo a las comunidades.
La actriz y documentalista Mirtha Ibarra, Premio Nacional de Cine, protagonizará un
intercambio con estudiantes de actuación el viernes a las 2:00 p.m., mientras que el
ciclo de cine Mirtha Ibarra por siempre incluye proyecciones de filmes emblemáticos
como Hasta cierto punto, Adorables mentiras, La última cena y Fresa y Chocolate,
acompañados de concursos de presentadores y espacios de crítica.
El teatro infantil también tiene su lugar con espectáculos como Por la sonrisa de un
niño, Cofre de ensueños y Así soy, que se presentan en el Cine Céspedes, la Pérgola del
Paseo Bayamés y el Parque Fernández de Castro, respectivamente. Estos montajes,
protagonizados por compañías como Arcoíris en Movimiento y La Muralla, celebran la
imaginación y la alegría de los más pequeños.
La oralidad, la dramaturgia y la memoria histórica se entrelazan en talleres, como La
oralidad y la visión holística del hombre, impartido por Dayana Deulofeo, y
conferencias como Abelardo Estorino y las coordenadas del consumo cultural en la
actualidad, a cargo de la Doctora en Ciencias Martha Gisela Puebla Rodríguez.
Con una programación que abarca desde el teatro comunitario hasta el experimental, la
Fiesta de la Cubanía reafirma el papel del arte escénico como vehículo de identidad,
resistencia y belleza.