Cuando celebramos este 13 de agosto, el aniversario 96 del nacimiento del Líder Histórico de la Revolución cubana su imagen gravita con la fuerza de sus ideas y sueños, garantía de continuidad del proyecto socialista del país.
Nuestro Fidel tendrá siempre la capacidad de motivar y guiar al pueblo, depositario de su gran confianza por difíciles que fueran las condiciones y la convicción que nos impregnó de avanzar y vencer.
El Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz mantuvo, desde el triunfo del Primero de Enero de 1959, una constante preocupación sobre el desarrollo agrícola y la aplicación en el campo de las novedades técnicas.
Dedicó una parte de su vida a investigar y experimentar con la introducción de módulos de producción de diversas especies, basado en dietas con materias primas a base de plantas proteicas, sin el pienso usual, con el propósito de fomentar el cultivo de la moringa, morera y la tithonia.
El lograr la soberanía alimentaria en Cuba, a partir de producir nacionalmente las semillas de calidad y otros insumos, fueron algunas de sus principales orientaciones para hacerla sostenible.
Si la ciencia sigue aportando a enfrentar los avatares impuestos por el cerco y persecución imperial y la crisis económica mundial, a raíz de la pandemia de la Covid-19, se lo debemos a su visión previsora y talento creador.
Nos alertó de la importancia de crear variedades de viandas, diseñadas para las peculiaridades climatológicas del archipiélago y proveer a los agricultores de la base científico-técnica fundamental que contribuyera a la competitividad de la cadena productiva.
Fidel siempre tuvo presente instruir y capacitar a los campesinos, para que pudieran asimilar los adelantos técnicos, y eso dio origen a los diferentes programas de enseñanza práctica que ejecutan los profesionales de los centros científicos, en las fincas, directamente con los labradores.
Hoy sus proyectos de desarrollo de la ganadería se mantienen vivos, por ejemplo, en la Empresa de genética y cría Manuel Fajardo, ubicada en el municipio de Jiguaní.
Disponen de un amplio programa de capacitación y relaciones estrechas con la Universidad de Granma y otras instituciones científicas que han contribuido a los indicadores productivos y de eficiencia por la vía de la aplicación de la ciencia e innovación tecnológica.
Creada con la finalidad de comercializar animales de alto valor genético y otros encargos reproductivos, se encuentra entre las primeras de su tipo por el buen desempeño, organización de los rebaños y la ejecución tecnológica en la transferencia de embriones para el mejoramiento animal de la ganadería tropical.
La impronta de Fidel está aquí reconocida por cada generación que lo evoca como el gran amigo, padre fundador de una obra inmensa y símbolo invencible de triunfo, de ahora y el futuro.