A la memoria de Dora Alonso

Share Button
Por Luis Carlos Frómeta Agüero | 21 marzo, 2025 |
0

Un día como hoy 21 de marzo, pero del año 2001,a los 90 años de edad murió en La Habana Doralina de la Caridad Alonso y Pérez-Corcho, conocida popularmente como Dora Alonso,  prestigiosa escritora cubana, que también ejerció el periodismo; nació el 22 de diciembre de 1910 en Recreo, en el término municipal de Martí, provincia de Matanzas.

Es la autora cubana para niños más traducida y publicada en el extranjero, con obras que distinguen por un estilo literario narrativo basado en la sencillez y manejo de las emociones resaltando siempre en sus textos al campesinado cubano a través del recreo de sus valores humanos y el amor por la naturaleza.

Varias de sus novelas como Tierra brava, Río abajo, Tierra nueva, Por los verdes caminos, Tierra adentro, Flor de aguinaldo y Rancho Luna, fueron radiadas en Puerto Rico, Panamá, El Salvador, México, Nicaragua, Colombia, Brasil, Venezuela y en otros países.

Premiada en dos ocasiones en Casa de las Américas, por la trascendencia de su vasta producción intelectual, fue también merecedora del Premio Nacional de Literatura y otros reconocimientos: la Orden Félix Varela de primer grado y el Premio Mundial de Literatura Infantil José Martí; Dora Alonso recibió, además, las medallas Conmemorativa del aniversario 20 de la Invasión a Playa Girón y la Alejo Carpentier, y la Distinción por la Cultura Nacional en 1982.

En 1988 escribió Carta autobiográfica al Patito Feo. Es declarada Hija Distinguida en el Día del Matancero Ausente de la XIII Semana de la Cultura del municipio Matanzas. Recibe la Orden “Félix Varela” de Primer Grado, la más alta distinción cultural que concede el Consejo de Estado de la República de Cuba. Le es otorgada la categoría de Miembro Emérito de la UNEAC.

Sus piezas más conocidas son Sol de batey, y Tierra brava, ambas de gran popularidad entre el público cubano y adaptadas posteriormente para la televisión cubana.

En ambos casos, se trata de historias ambientadas fundamentalmente en el pasado (período colonial y primera etapa republicana, respectivamente), y en las regiones rurales de Cuba; y donde se desarrollan intensos conflictos familiares y amorosos sin que la historia principal se desvincule de los acontecimientos políticos y sociales de su época: en el primer caso, la esclavitud y los primeros intentos independentistas cubanos; y en el segundo, la corrupción política de los gobiernos, los abusos de la guardia rural y la penetración imperialista en los campos cubanos.

Su radionovela Medialuna, bajo el título de Tierra brava y con guion y dirección general de Xiomara Blanco alcanzó gran audiencia en 1997 esta vez en televisión. Obtiene el Premio Mundial de Literatura “José Julián Martí”, otorgado en Costa Rica por el conjunto de toda su obra. Publica Tiempo ido, crónicas periodísticas, por la nueva colección Cemí, de la Editorial Letras Cubanas y en 1999 ,Juan Ligero y el gallo encantado, es publicado por Gente Nueva.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *