La mesa está servida ¿gustan?

Share Button
Por Luis Morales Blanco | 6 febrero, 2017 |
7
Para llegar al producto final debe recorrerse un largo camino FOTO/ RAFAEL MARTINEZ
Para llegar al producto final debe recorrerse un largo camino FOTO/ RAFAEL MARTINEZ

La zafra en la provincia Granma deviene una especie de mesa tropical aparejada con exquisitos manjares y otras viandas no tan apetecibles,  saborear, disfrutar las primeras y desechar las últimas es el reto y la decisión que ahora afrontan nuestros trabajadores agroindustriales.

Según los “numeritos” los dos centrales costeros van viento en popa, mientras los de Bayamo, Río Cauto y Bartolomé Masó se  reponen de las malas rachas; pero la mesa y su entorno no responden a una exactitud, sino que están llenos de matices.

El alto rendimiento industrial exhibido por la provincia (9,44 puntos de un plan de 8,94),  y con Enidio Díaz picando en los 12 frecuentemente, junto al aprovechamiento del rendimiento potencial de la caña (usar menos para fabricar una tonelada de crudo) están salvando a duras penas la campaña.

Esos pueden considerarse platos fuertes, con no menos fortalecidas guarniciones, como evitar a toda costa el tiempo perdido industrial y en los campos, por roturas e interrupciones.

Si en eso intervienen la mano de mujer y hombre a pie de máquina y de surco, resulta imprescindible concientizar, insistir,  porque la cuestión   no espera. Algunos centrales se recuperan de viejas “indigestiones”, pero capean  nuevas y  otras viejas se agudizan.

Los ingenios Enidio Díaz y Roberto Ramírez, aun cuando marchan por la senda ancha sortean dificultades en cosecha;  el de Ceiba Hueca debe organizarse mejor internamente; el niquereño, en cambio, tiene que darle con todo a la nueva tecnología Case, en ambos casos han de reslver los inconvenientes: allí saben cómo hacerlo.

Según directivos de la Empresa Azucarera Granma, en Arquímides Colina hay franca recuperación y estabilidad, ya cumplen su plan de refino, pero se han visto obligados a cortar caña quedada (de mala calidad) y eso les bajó los rendimientos, ahora van intercalando vieja con materia prima fresca y piensan salir del bache en la próxima decena, el mañana dirá…y ¡ojalá sea para bien!

Grito de Yara, también con problemas de cosecha, inicia un inusitado restablecimiento industrial, pero si ese coloso que debe fabricar  diariamente unas 400 toneladas de crudo, aún mantiene fluctuaciones de molida y producción, -y está diseñado para moler al 70- si la demanda  sube, los  cañeros van a sudar tinta para arrimarle la materia prima, pues hay que buscarla de donde sea.

Los centrales van logrando estabilidad, y ya de conjunto hacen o sobrepasan las mil toneladas diarias de crudo, pero quede claro: si los azucareros no fabrican unas mil 200 en cada jornada de 24 horas,  se quedarán mirando   las exquisiteces, sin poder disfrutar de ellas.

Precisamente de eso están necesitados: de ir cerrando brechas y alcanzar legítima estabilidad operacional y productiva, asignatura que todavía les resta por aprobar.

Matemáticamente aún  es posible ejecutar los planes, pero ya suman unos pocos miles de toneladas de azúcar de diferencia negativa y es preciso impedir que esa lomita de crudo tome grosor y altura convertida en deuda.

“Ya pasaron los tiempos de justificaciones,  ahora tenemos maquinaria, equipamiento y atención como nunca antes”, nos dicen  viejos azucareros.¿Qué falta?: trabajar concienzudamente.

Hay que ganar tiempo al tiempo, que la eficiencia goce de integralidad para que los resultados parciales y el saldo final sean realmente positivos

La mesa está servida, los manteles están impecables, las fuentes plenas de sabrosuras, pero solo las disfrutarán quienes lo merezcan.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  1. En Grito de yara desde la zafra 2015-2016 hay unas convinada en
    Maso y en la zafra 2016-2017 hay una en niquero como grito de yara
    no va estar atrasada pero disen los trabajadores que van a dar todo
    por cunplir

  2. El sector azucarero evidencia una importante recuperación, aunque aún no es suficiente para las producciones que necesita el país, esperamos que este crecimiento paulatino llegue hasta posicionar la industria azucarera en el principal renglón de la economía cubana.
    Granma necesita resolver las deficiencias que presenta para alcanzar las metas propuestas, cada tonelada de azúcar que se produzca es beneficio para todo el país.

  3. Esatmos seguros que los granmenses sabrán recuperar el tiempo y elevar el nivel de las producciones con los centrales que faltan. todos deben trabajar unidos, porque en zafra, el tiempo es oro.