La Operación Verdad: un arma contra el engaño

Share Button
Por Andria Samz Aliaga | 22 enero, 2024 |
0

Entre el 21 y el 22 de enero de 1959, Cuba llevaría a cabo la Operación Verdad,  cuando el líder de la Revolución Cubana, Fidel Castro, ante cerca de  400 periodistas de diversos medios de comunicación del mundo y de empresarios estadounidenses, se dio cita en el hotel Habana Riviera, de la capital cubana, para desmontar la imagen  creada por congresistas estadounidenses contra la isla.

Estos habían implementado una campaña destinada a deteriorar la credibilidad de la naciente Revolución cubana ante el mundo, tras los juicios  contra sicarios de la dictadura de Fulgencio Batista (1952-1959).

En la conocida como la mayor conferencia de prensa del mundo, se dio a conocer la realidad de Cuba, asediada históricamente por los gobiernos intervencionistas del norte, que no retroceden en su empeño anexionista  incluso en la actualidad.

Aunque Estados Unidos arrecia esta política a partir 1959, sus objetivos de apoderarse de la mayor de las Antillas se evidenció no solo cuando se produjo la  primera intervención militar norteamericana en la Isla (1899 – 1902), legitimada por el Tratado de Paris (1898), década en que adoptaron medidas para establecer su hegemonía en América Latina.

Las frustradas intenciones anexionistas de Estados Unidos se manifestaron desde mucho antes. Diversos fueron los intentos, a veces solapados. Desde el siglo XVIII, representantes del norteño país realizaron declaraciones relacionadas con ese propósito, entre ellos, Benjamín Franklin, John Adams, Thomas Jefferson, entre otros.

No reconocieron la beligerancia de Cuba contra España;  aplicaron la Enmienda Platt durante la República, mecanismo de dominación  que lastraba la soberanía de la isla, y a partir del triunfo revolucionario se acrecienta la furia imperialista sobre la pequeña isla del Caribe.

Es, en ese último periodo, en que Cuba se ve impelida a demostrar con hechos la verdad reinante, ante la posición de congresistas norteamericanos que se oponían al enjuiciamiento y condena de asesinos de la dictadura, a lo que se suma una campaña de descrédito en medios comunicacionales contrarios a la Revolución.

Ello generó, además, la solicitud de medidas de arreciamiento económico contra Cuba e intervención militar, política utilizada como medio contra la Revolución desde 1959.

Durante esos días de enero, el pueblo cubano reafirmó masivamente su apoyo al proceso revolucionario que comenzaba a gestarse.

A 65 años de la Operación Verdad, la política de la administración estadounidense continúa inalterable, a pesar de los reclamos, no solo de los cubanos, sino de voces de todo el mundo, que se alzan para reclamar el respeto a nuestra soberanía y nuestro derecho a la autodeterminación.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *