Latir con los electores

Share Button
Por Sara Sariol Sosa | 8 noviembre, 2017 |
1
FOTO/ Luis Carlos Palacios

 “…Lo que no se puede dejar de hacer es dar una explicación a cada ciudadano, que vaya a pedir algo o solicitar algo, explicarlo con honestidad, con franqueza si se puede, si no se puede, no hay que engañar a nadie nunca…”

                                                                                                                                  Fidel Castro Ruz

Esa frase de nuestro invicto Comandante en Jefe, guió el pasado fin de semana los debates que, en torno a la atención a la población en el sistema del Poder Popular, se suscitaron en la XXX sesión ordinaria de la Asamblea provincial del órgano de Gobierno en Granma, correspondiente a su XI Período de mandato.

Tras la presentación del informe de la comisión temporal de trabajo que atiende la actividad, se produjo el intercambio, que como es habitual en este tipo de espacio, se enriqueció con las intervenciones de los delegados, muchos de ellos de circunscripciones de base, empeñados en trasmitir las inquietudes e inconformidades de los electores.

DEL INFORME

De acuerdo con el documento, en los primeros ocho meses del año (período evaluado), se atendieron en las oficinas del Gobierno cuatro mil 295 casos, mientras las entidades administrativas controlaron 10 mil 364 recurrentes, alrededor de dos mil que en igual lapso del 2016. Incrementan la recepción Vivienda, Salud Pública, Trabajo, Deporte, Planificación Física y Transporte.

De los poco más de seis mil 400 asuntos planteados por los ciudadanos en las oficinas de Atención a la Población en las sedes de las asambleas, el 44 por ciento está relacionado con la vivienda, particularmente con la entrega de recursos para construcción y rehabilitación, necesidades de asignaciones de solares, legalización, entrega de subsidios, litigios y reclamaciones, reparaciones y construcciones colectivas.

Entre los otros asuntos más planteado se encuentran necesidad de entrega de ayudas económicas y en especie, requerimiento de aumento de chequeras y prestaciones económicas, solución de problemas laborales, e inconformidad con el transporte de pasajeros.

Se relacionan, asimismo, situación con el abasto de agua, limpieza de fosas, supresión de salideros y tupiciones, necesidad de instalación de servicios telefónicos, electrificación de viviendas aisladas, insatisfacciones con el servicio médico, transporte sanitario y funcionamiento de centros asistenciales.

En el período, de los casos atendidos en las sedes del Gobierno, se solucionaron 806 casos, el 25,2 por ciento, con mayores porcentajes de solución en los municipios Buey Arriba, Cauto Cristo, Manzanillo, Río Cauto y Yara.

Las entidades administrativas, por su parte, han solucionado cerca de seis mil de los más de 10 mil 300 casos atendidos (el 62,6 por ciento).

En ese espacio de tiempo, también se recepcionaron en las oficinas de las sedes del Poder Popular 47 denuncias (28 de forma anónima), relacionadas con actitudes incorrectas de funcionarios y dirigentes, abuso de poder, desvío de recursos, corrupción, negligencia y violaciones laborales y salariales.

De las 92 denuncias recibidas en entidades administrativas (con mayor incidencia en Comercio, Agricultura y Educación con 44, 12 y 9, en ese orden)28 fueron identificadas y 64 anónimas, y referidas, en lo fundamental, a actitudes incorrectas de funcionarios y dirigentes, y desvío de recursos.

EL DEBATE    

La comisión encargada de evaluar el tema considera un avance en el tratamiento de la atención a la población, pero hay aspectos en los cuales se requiere profundizar desde el Consejo de la Administración Provincial, como es lo tocante a las respuestas fuera de fecha o del término establecido en los municipios Bayamo, Media Luna, Río Cauto, Jiguaní y Niquero.

Se impone, igualmente, dar seguimiento más riguroso al acondicionamiento de los locales de atención y a la estabilidad de los funcionarios responsabilizados con la actividad.

Varios delegados, coincidieron en que más allá de los números, es pertinente realizar en lo adelante un análisis del asunto desde una perspectiva más cualitativa.

Reynaldo Montoya Cedeño, delegado por el municipio de Río Cauto, insistió en que lo más importante es valorar la calidad de la atención, pues en ese punto laten no pocas insatisfacciones populares, examinar si los horarios se acercan a los requerimientos de las personas, y si el trato es correcto.

Ejemplificó en esta última parte, el hecho de que, en no pocos lugares, las recepcionistas tratan inadecuadamente a quienes llegan a trasmitir una inquietud o problema, lo cual deriva en otra insatisfacción.

En eso también coincidió el delegado Aldo Arévalo, quien dijo que es necesario una mayor preparación de todo el personal vinculado a la atención a la población.

La delegada por Niquero, Niurka Gaslobo Bazán, trajo a colación los problemas que se suceden el hospital materno-infantil de Manzanillo, con maltratos a mujeres embarazadas, la no disponibilidad de camas para acostarlas cuando ingresan a la institución.

Tal problemática incide también en las salas de recuperación, donde los baños están sucios, y tampoco hay suficientes cuneros para los recién nacidos, lo que obliga a que muchas parturientas tengan que dormir junto al bebé, con el peligro que ello implica. Situaciones similares fueron atribuidas a la maternidad del bayamés hospital Carlos Manuel de Céspedes.

El delegado Yamir Rodríguez Tamayo, director del sistema de tribunales en la provincia, llamó a la reflexión de que aun cuando en medio de las complejas condiciones económicas del país se ha mejorado en las condiciones materiales de los locales de atención, las insatisfacciones del pueblo en su mayoría, se originan por irresponsabilidad de los seres humanos.

En su atinada intervención, planteó la pertinencia del diseño de un sistema de atención de utilidad, que evalúe las tendencias y causas que originan las quejas, las actividades donde estas más se originan, lo cual permitiría disminuir su reproducción, y por consiguiente elevar el nivel de satisfacción del pueblo.

Insistió en lo positivo de que los organismos logren mayor sentido de pertenencia, madurez y conciencia de cómo enfrentar los problemas, definir estrategias que vayan sobre lo urgente, sobre lo más sensible.

“Cuando se ha apostado en el país por la institucionalidad- agregó-, es decisivo que las instituciones ofrezcan confianza, garantía, desterrar los discursos desprovistos de objetividad, delimitar las causas y responsables de las insatisfacciones.”

Federico Hernández Hernández, miembro del Comité Central del Partido y su primer secretario en Granma, invitado a la sesión, insistió, como en otras ocasiones, en tener claro lo que significa el concepto de pueblo, y la imperiosa obligación de eliminar el maltrato, la indolencia, la insensibilidad.

“No se puede dar respuestas a las inquietudes cuando alguien entienda, sino en el margen de tiempo establecido, hay que escuchar a la gente, sin esquematismo y sin peloteos”.

Compartió experiencias personales, de cuando ha llegado a lugares, y ha llamado la atención a trabajadores que no se ponen de pie para atenderlo, algo que expresa respeto, normas de educación y cortesía. “Cómo sucederá con los demás, con el pueblo?, impeló.

Manuel Santiago Sobrino Martínez, máximo dirigente gubernamental en el territorio, al vincular este con otro tema tratado en la asamblea, el referido a las ilegalidades, explicó que en ocasiones estas son causa de incorrecciones en los trámites, de inadecuada atención.

El análisis, profundo y franco, motivó al joven Gabriel Fornaris Cruzata, delegado y presidente del Consejo Popular bayamés William Soler, a sugerir que cuando a los organismos administrativos toque rendir cuenta de su gestión en el seno de la asamblea, incorporen cómo dan tratamiento a las inquietudes y denuncias del pueblo, que es, indiscutiblemente, a quien se debe todo organismo administrativo y estatal, porque representan, en esencia, el poder de aquel.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  1. Mi preocupación es con el tema de los medicamentos y creo que es preocupación de muchas personas más, lo cierto es que ya los medicamentos controlados se han vuelto una odisea para comprarlos, ahora hay que dormir en las farmacias, los medicamentos llegan los lunes por las tardes y en muchas ocasiones los venden el martes por las tardes y después que duermes en la farmacia para comprarlo, cuando llegó tu turno ya no hay, ejemplo el Enalapril, mi tarjeta esta en blanco porque nunca las puedo comprar, otra cosa la venta de medicamentos en la calle, parece que ya es legal, nadie le pone coto a esta situación, todos los días aparecen más revendedores y carisímos. ejemplo la Muralla tiene un precio de 0.80 centavos y lo venden en la calle a $ 12.00, se están ganado $ 11.20, una tintura que fabrican en los laboratorios de la Provincia, así que ustedes se imaginaran cuanto costará un bistler de Enalapril. pienso que también esto es maltrato e insatisfacciones de la población.