
Realizar las acciones establecidas como parte del enfrentamiento a la Covid-19 con efectividad, organización y disciplina, resultan imperativos del momento en Granma, por la compleja situación epidemiológica existente, al acumularse ya cinco mil 397 personas que de noviembre del año pasado a la fecha han padecido la enfermedad.
La realidad actual no permite equívocos, y la población, que no asume con toda la responsabilidad los nuevos códigos de vida debe modificar esa manera de actuar y sumarse a un empeño mayúsculo, junto a las máximas autoridades políticas, gubernamentales y sanitarias del territorio, encaminado a dar jaque mate al virus SARS-CoV-2.
Reflexiones como las expuestas fueron hechas por el Doctor Rosmel Vidal Lominchar, vicediretor del centro provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología en Granma, al intervenir en Programa especial informativo de la televisora granmense CNC.
A toda esta situación – explicó el Doctor- se suma la aparición de 600 focos más del mosquito Aedes aegypti que en igual etapa del año anterior, no obstante contar el territorio con la parte logística y el trabajo o recurso humano, lo cual se debe principalmente, a la no eliminación de los riesgos en las viviendas y los centros laborales, y a la llegada de la época lluviosa, la cual incide desfavorablemente también en la enfermedades diarreicas agudas.
El especialista en Epidemiología hizo referencia igualmente a que los indicadores dicen que el pronóstico puede tender a aumentar el número de casos de Covid-19 en la provincia, pues en los últimos 15 días promediaron a 34 diarios, y se trata de un virus altamente contagioso que se trasmite no solo por las fosas nasales, sino también por la mucosa de los ojos, por ello la importancia de protegerse.
Señaló a Bayamo como el municipio más complicado, con el 55 por ciento de los focos activos y el 60 por ciento de los casos positivos. También integran el grupo de los territorios de mayor complejidad Yara, Cauto Cristo, Jiguaní y Guisa, solo Pilón aparece sin focos activos, lo cual se traduce como una mantenida circulación del virus en la provincia.
Añadió Rosmel que se trabaja en 65 controles de focos activos y se acumulan 15 defunciones, uno de Jiguaní y los restantes de Bayamo.
Por su parte La Doctora Kenia González Medina, jefa de Atención médica Dirección provincial de Salud, en el propio programa televisivo informó que de las 851 muestras procesadas, 75 fueron positivas a la enfermedad (21 casos, tres menores de un año), correspondientes cuatro a viajeros internacionales procedentes de Rusia tres y uno de Uruguay, y 71 autóctonos.
Los municipios a los cuales pertenecen las personas infectadas son, Bayamo con 55 (tres viajeros), Jiguaní, Manzanillo y Yara con cuatro cada uno; Cauto Cristo con tres al igual que Niquero, Guisa con uno y Media Luna con uno importado.
González Medina enfatizó que en la última quincena Granma tiene una tasa de 78,7 por cada cien mil habitantes, mientras Bayamo acumula en igual período 365 casos para una tasa de 152,7.
Notificó Kenia que permanecen ingresados mil 556 pacientes, activos en la provincia 231, en Santiago de Cuba nueve, contactos 967, sospechosos 273, acumulados cinco mil 397, de ellos autóctonos cinco mil 157, viajeros 240, en edad pediátrica 612, activos 25 Altas clínicas 310, recuperados cinco mil 142.